12 resultados para Modernización ecológica
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En la ponencia se trata de vincular el contexto de la denominada modemización de la gestión pública costarricense, referido al campo energético y de telecomunicaciones. En la ponencia se enfatiza el contexto histórico en que este proceso surge, los cambios que suceden en la década de los 90, demostrando cómo una serie de acciones llevaron a la inmovilidad en relación con la institución eje en dicha materia: el Instituto Costarricense de Electricidad. En el trabajo se hace un esfuerzo para ubicar el proyecto de modernización del ICE, enfatizando los errores cometidos, así como parte del debate en relación con dicha área, de la misma manera se sitúa la respuesta de una parte importante de la sociedad civil, demostrándose que la sociedad civil consideró inoportuno tanto la forma como el fondo del tratamiento en este caso.
Resumo:
Resumen En este artículo se realiza una síntesis de la estructura teórico metodológica de la Economía Ambiental y de la Economía Ecológica, así como una rápida revisión de la evolución de cada una de ellas, para al final brindar un balance crítico que permita aclarar algunos puntos de encuentro y de separación entre ambos enfoques. La finalidad de realizar esta aclaración es contribuir y facilitar el abordaje de la relación economía – ambiente. Abstract This article carries out a synthesis of the theoretical and methodological framework of Environmental Economics and Ecological Economics, as well as a rapid revision of the evolution of each, with the aim of providing a critical balancing that allows to clarify some points of convergence and separation in both approaches. The purpose of carrying out this clarification is to contribute and facilitate the approach to the economics-environment relation.
Resumo:
Resumen Por muchos años la llamada exitosa conservación en Costa Rica ha sido impulsada prevalentemente por grupos académico-científicos y se ha basado en modelos públicos verticales, de ONG ambientalista tradicional o de libre mercado. Estos enfoques no han sido insuficientes tratándose del modelo de conservación llamado Zona Protectora (ZP), el cual, sobre todo en áreas urbanas y semi-urbanas, ha sido un fracaso. Sin embargo, abarca el 15% del territorio en protección en el país. Al igual que en otros lugares en América Latina, se observa hoy en Costa Rica una tendencia a la aparición de los que la ecología política llamaría “ambientalismo de los pobres.” Este trabajo explora la utilidad de los conceptos de esta tendencia ambientalista para la solución de los problemas de las ZP. Específicamente se enfoca en el caso de La Carpintera y reflexiona sobre la posibilidad de usar conceptos como la valoración económico-ecológica alternativa y la deuda ecológica producto de la experiencia del autor con su propia investigación y cursos de campo. Abstract For many years the so-called successful conservation in Costa Rica has been led mostly by academic and scientific groups and has followed public vertical, traditional environmentalist NGO or market driven models. These perspectives have been insufficient for the conservation model known as the Protective Zone (ZP), which, especially in urban and semi-urban areas has been a failure. Nevertheless, it comprises 15% of the overall land under protection in the country. As in other places in Latin America, Costa Rica is showing today traces of what political ecologists know as “environmentalism of the poor.” This paper explores the usefulness of the concepts of this environmentalism trend to solve the problems of ZP. Specifically, it focuses on the case study of La Carpintera and reflects on the possibility of using concepts such as ecological economic alternative valuation and ecological debt based on the author’s experience with his own research and field courses.
Resumo:
Este artículo se centra en la identificación y análisis de los agentes específicos involucrados en el proceso de internacionalización económica de México a partir de analizar su penetración e impacto en el aparato de Estado. Ponderaremos su influencia en el diseño e implementación de la política del país, en el área económica y ecológica.Se revisan casos documentalmente específicos, dando cuenta de las operaciones desplegadas en México, con su peculiar manejo lingüístico y modus operandi del Grupo del Banco Mundial, así como otros actores que trabajan de manera coordinada con el último: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Global Environmental Facility (GEF). Tarea que se realizará en el marco de las continuidades y discontinuidades históricas observables en la esfera de la economía internacional, identificando las distintas formas en que se materializan los procesos de ordenación y subordinación en estos rubros.
Resumo:
Uno de los problemas ambientales más agudos de Costa Rica, que por lo demás comparte con muchos países, es la acelerada deforestación sufrida en las últimas cuatro décadas. Este fenómeno ha producido efectos negativos tales como la amenaza a nuestra rica biodiversidad, la erosión de los suelos y la sedimentación de las cuencas acuíferas. Entre las principales causas de esta desenfrenada deforestación, solo neutralizada parcialmente en el último lustro.
Resumo:
Introducción Más de 15 años han transcurrido desde que en Costa Rica se puso en marcha el denominado modelo agrícola neo exportador como estrategia para diversificar y modernizar el aparato productivo nacional y hacer frente a las nuevas tendencias del mercado internacional. Con la independencia de éxitos y fracasos del nuevo modelo, lo cierto es que éste ha traido aparejado profundas transformaciones en el sector agropecuario costarricense, no sólo en lo productivo y en lo institucional, sino también y, ante todo en lo social.
Resumo:
Introducción Laura Pérez E, directora de Perspectivas rurales, mantuvo el siguiente dialogo, por correo electrónico con Marta Astier, agroecóloga española con residencia en México, donde finaliza su Doctorado en Ciencias Biológicas en el Área de Ecología.
Resumo:
Resumen El propósito central de este trabajo es demostrar las renovaciones técnicas que experimento la caficultura costarricense en la primera mitad del siglo XX. Abstract The aim of this essay is to trace the technical innovations implemented by Costa Rican coffee growers en the first half of the twentieth century.
Resumo:
ResumenEn éste artículo el autor analiza qué cambios conllevó la introducción, expansión y posterior intensificación de la caficultura en los sistemas de producción locales del Pacífico Centroamericano, cómo se entrelazaron los cambios tecnológicos con las diversas modalidades de organización social del trabajo en zonas cafetaleras, y de qué manera incidieron tales transformaciones técnicas y sociales en la viabilidad económica de distintos tipos de unidades productivas, sobre todo en coyunturas adversas del mercado cafetalero.AbstractIn this study, the author discusses changes resulting from the introduction, expansion and subsequent intensification of coffee growing in local productions systems of the Central American Pacific region. He explains technological changes in the various forms of social organizations of production in coffee-producing areas, and how such technological and social transformations have affected the economic feasibility of different types of units of production, especially under adverse conditions of the international coffee market.
Resumo:
Resumen Este trabajo estudia la historia de las implicaciones ecológico-ambientales del azúcar en Cuba durante la etapa del auge de la plantación esclavista entre 1800 y 1870 aproximadamente. En primer lugar, analiza las dos problemáticas que más llamaron la atención de los contemporáneos por sus implicaciones para el mantenimiento de la propia economía plantacionista, a saber: la creciente escasez de combustible y la pérdida de la fertilidad de los suelos. En segundo lugar, se exploran algunas manifestaciones del impacto sobre la biodiversidad a partir de la llegada de las plantaciones esclavistas a distintos territorios. Por último, se ofrece una primera aproximación a las implicaciones de este proceso para los regímenes hidrológicos locales y la contaminación de los acuíferos por la industria azucarera, un tema que cuenta con escasas referencias en la bibliografía existente. Abstract This paper studies the history of ecological-environmental consequences of cane sugar plantation in Cuba between 1800 and 1870. First, it analyzes two major problems for the existence of cane sugar plantation: the increasing lack of fuel and fertility loss. Second, it explores some impacts on biodiversity produced by the slavery plantation extension to different lands. Finally, it offers a first look at the implications of this extension on hydrologic local regimes and aquifer contamination by sugar cane industry.
Resumo:
O trabalho tem como objetivo realizar o mapeamento do uso da terra no entorno de 10 km da Estação Ecológica de Itaberá, levantar a legislação incidente e detectar as pressões das atividades humanas sobre a unidade de conservação, de modo a subsidiar a elaboração do plano de manejo e a delimitação de sua zona de amortecimento. A metodologia do trabalho compreende levantamentos bibliográfico e cartográfico e o mapeamento do uso da terra com base na interpretação visual de imagem de satélite ALOS, do ano de 2008, com resolução espacial de 10m. Os objetos representados nas imagens de satélite foram identificados por meio da tonalidade/cor, textura, tamanho, forma, sombra, altura, padrão e localização geográfica. O uso da terra predominante no entorno da Estação Ecológica de Itaberá é caracterizado por atividades agrícolas de cultivos anuais e pecuária. A cobertura vegetal natural remanescente está restrita aos fundos de vale e encostas mais íngremes e devem constituir os corredores ecológicos. Os resultados obtidos por esse estudo colaboram, portanto, para a delimitação da zona de amortecimento, procura-se assim, ordenar o uso da terra e controlar as atividades antrópicas desenvolvidas ao redor da unidade de conservação.
Resumo:
Los sistemas naturales tienen un valor único e irrepetible en sí mismos, ya que son los hábitats de la fora y la fauna autóctonos, asimismo, los espacios libres o las zonas verdes en paisajes agropecua-rios o urbanos actúan como equilibradores de las disfunciones ecológicas que la actividad humana introduce. El modelo de crecimiento urbano implementado en las últimas décadas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM), carece de sensibilidad y responsabilidad ecológica y ambien-tal, así lo demuestran los resultados del estudio de caso de un pequeño territorio localizado dentro de la GAM, la microcuenca del río Pirro. De acuerdo con los resultados de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), los ecosistemas urbanos presentes en el área de estudio se encuentran entre degra-dados y severamente degradados; desaparición completa del bosque natural ripario, así como del bosque húmedo y muy húmedo premontano, niveles severos de contaminación de la calidad del agua superfcial, reducción en la biodiversidad de la fauna (aves, anfbios y reptiles) y alteraciones de la dinámica fuvial del río. Se requiere de estudios más profundos y de mayor temporalidad que permitan evaluar la resiliencia del ecosistema y las posibilidades de una recuperación a mediano y largo plazo. Es necesario además, un cambio en el modelo de desarrollo urbano tradicional, de tal manera que la planifcación territorial incorpore la variable ambiental en el ordenamiento, así como una cultura ambiental de responsabilidad con los ecosistemas naturales.