4 resultados para Metodología cualitativa

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In Costa Rica, many secondary students have serious difficulties to establish relationships between mathematics and real-life contexts. They question the utilitarian role of the school mathematics. This fact motivated the research object of this report which evidences the need to overcome methodologies unrelated to students’ reality, toward new didactical options that help students to value mathematics, reasoning and its  applications, connecting it with their socio-cultural context. The research used a case study as a qualitative methodology and the social constructivism as an educational paradigm in which the knowledge is built by the student; as a product of his social interactions. A collection of learning situations was designed, validated, and implemented. It allowed establishing relationships between mathematical concepts and the socio-cultural context of participants. It analyzed the impact of students’socio-cultural context in their mathematics learning of basic concepts of real variable functions, consistent with the Ministry of Education (MEP) Official Program.  Among the results, it was found that using students’sociocultural context improved their motivational processes, mathematics sense making, and promoted cooperative social interactions. It was evidenced that contextualized learning situations favored concepts comprehension that allow students to see mathematics as a discipline closely related with their every-day life.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 19 de abril de 2011   Resumen. Esta investigación analiza el desarrollo de la escritura en español de niños indígenas tarahumaras bilingües (del Estado de Chihuahua, México), desde varias perspectivas: la psicogenética, relacionada con el avance en el proceso de construcción del sistema de escritura de los niños investigados; la social, mediante al análisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedagógica, aunque más breve, a través del ambiente áulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indígena. El planteamiento central de la investigación giró en torno a la percepción de los múltiples factores que se relacionan con el aprendizaje de la escritura, en un intento de escudriñar analíticamente los elementos posibles de afectación en el proceso referido. La metodología cualitativa utilizada posibilitó, mediante el estudio de casos, la observación, la entrevista, la videograbación y el análisis de los cuadernos de los niños, percibir situaciones y rescatar evidencias que, mediante el estudio transversal de eventos, personas y contextos, dieron como resultado interpretaciones sobre los factores sociales, culturales, cognitivos y pedagógicos que se percibieron asociados al aprendizaje de la escritura de una lengua que no es la materna, en niños indígenas migrantes establecidos en un medio distinto al de sus ancestros. Se atiende principalmente a la hipótesis de que, en las circunstancias de los casos estudiados, es más conveniente que aprendan a escribir primero en su segunda lengua y, posteriormente, en la materna, si así lo requieren.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene el propósito de analizar la gestión de políticas públicas en materia de saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica. Se ha planteado desde el modelo teórico neoinstitucionalista y sus vertientes sociológica, histórica, normativa y de elección racional. Se utilizan otros elementos teóricos auxiliares que aporta la Teoría de Agencia para comprender las motivaciones individuales de los actores orientados por objetivos eficientistas. Estos fundamentos teóricos se articulan bajo los principios de la Teoría de Redes de Políticas Públicas. Se desarrolla un estudio de casos múltiples ajustados a la diversidad de contextos geográficos. Se aplica el paradigma interpretativo y la metodología cualitativa a través de la Teoría Fundamentada. Los resultados evidencian que más allá de las ideas sobre la gestión del saneamiento ambiental, existe retardo para su puesta en práctica. Los paradigmas que explican la socialización de los actores,  preferencias, rutinas y los roles asignados, así como el diseño institucional, no favorecen la gestión en red. Esto ha influido en la construcción social que se hace del territorio y en la reproducción de desigualdades en salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Sera nuestro punto de partida la ruptura cualitativa que representó en la segunda mitad de la pasada década, la irrupción de  los” sociólogos de la dependencia” en le marco de las ciencias sociales latinoamericanas. Herederos de la actitud critica que se había encargada de desenmascarar las teorías evolucionistas (las etapas de Rostov, el desarrollismo ingenuo, etc.), de los esfuerzos de Paul Baran  y su escuela de los críticos que , desde varios puntos de vista y diversas perspectivas trataron de  mostrar la inadecuación de los análisis marxistas ”tradicionales, los lanzadores de la nueva actitud metodológica tuvieron el gran merito de demostrar la inadecuación de un enfoque de dependencia en términos de una determinación mecánica lineal de los factores externos por los internos.