3 resultados para Mecànica estadística del no equilibri
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El presente trabajo de investigación espera contribuir en la búsqueda de la respuesta a la preocupación vigente en Costa Rica, subrayada notoriamente en los últimos meses, con declaraciones de autoridades públicas, proyectos de ley y comentarios de analistas a raíz de acontecimientos financieros internacionales, sobre el régimen cambiario más apropiado para el país en el contexto de su integración económica internacional.Del repaso de los principales grupos de modelos de determinación del tipo de cambio, se seleccionó el postulado fundamental para el análisis de la tendencia de largo plazo y los movimientos de corto plazo del tipo de cambio, elementos necesarios para la evaluación comparativa posterior de las opciones cambiarias: “En el largo plazo los movimientos del tipo de cambio seguirán de una manera aproximada la ruta de los precios relativos y en el corto plazo el valor de equilibrio del tipo de cambio es determinado por los cambios en la cartera de activos financieros de la economía".Al efecto, se aplicaron el Modelo de Economía Dependiente para identificar la tendencia de largo plazo del tipo de cambio en función del precio relativo de los bienes transables internacionalmente y el Modelo de Portafolio de Activos Financieros adaptado a las características distintivas de la economía para detectar el comportamiento de corto plazo del tipo de cambio y los desequilibrios macroeconómicos que explicarían su posible desalineamiento con respecto de la tendencia de largo plazo.Se utilizó la información estadística del período Febrero 1992 – Mayo 1998, en que la economía costarricense ha funcionado con apertura de la cuenta de capitales de la Balanza de Pagos y otras políticas de mayor dependencia financiera.
Resumo:
En la segunda parte de este artículo se aborda la cuestión metodológica, en donde se estudia la distribución espacial de diferentes tipos de cáncer en el cantón de Puriscal, utilizando en Sistema de Información Geográfica IDRISI, los datos empíricos se obtuvieron en el Registro Nacional de Tumores. Del Programa de Vigilancia Epistemológica, se obtuvo información para el análisis de enfermedades transmisibles, en las bases de datos del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud. La investigación toma en cuenta factores ambientales, culturales y socioeconómicos, que inciden en la distribución espacial de las enfermedades.
Resumo:
La aplicación estadística del método propuesto por Shaw (1972) permite calcular, conocidas las temperaturas de extrusión y las características de las lavas, el coeficiente de viscosidad teórica. La comparación de los datos teóricos con las medidas de campo, permite evaluar el comportamiento físico del magma y, en consecuencia, la influencia del mismo sobre la estructura de las coladas. La alta viscosidad de las lavas del Volcán Arenal se debe a microdiferenciación entre los fenocristales y la matriz, y a la estructura dinámica de las coladas. En particular, la parte superior de la colada y las paredes del canal de flujo se comportarían como aislador térmico y estructura de confinamiento dinámico inhibiendo la distribución areal de las coladas. La continúa efusión de magma esta directamente ligada a la alta temperatura de las lavas; lo que parece estar en relación con particulares condiciones físico-estructurales en el contacto manto placa, en subducción, en correspondencia del Volcán Arenal.