2 resultados para MIGRACION FORZADA
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Algunas currículas jurisdiccionales de la Argentina actual se caracterizan por la habilitación de una mirada politizada de los temas de la agenda geográfica. La posibilidad de desplazar el tratamiento de los mismos de la esfera de la moral hacia la de la política abre el espacio para la construcción de problematizaciones alejadas del escándalo o la indignación. Además de desnaturalizar lo social, la mirada politizada reconoce a los problemas como encerrados en una trama conflictiva no agotable en proposiciones binarias excluyentes. En tal sentido, se orienta a definir los contornos del dilema a considerar, más que a resolver los problemas atrapados en el mismo. El objetivo de esta ponencia, por lo tanto, se orienta a exponer el carácter de las preocupaciones y resistencias de algunos profesores de Geografía frente a esta habilitación política. Una de las conclusiones centrales de este trabajo refiere a que, en ocasiones, en forma explícita o no, la apelación a los presupuestos de una Geografía clásica de corte empirista y pre político se torna un deus ex machina omnipresente el cual termina cancelando en el aula, de manera forzada y artificial, la reflexión sobre los problemas construidos o los temas de la agenda geográfica propuestos.
Resumo:
En este artículo se relaciona la teoría del valor y del capital con los procesos de redistribución de la población. Entre las categorías analíticas principales desarrolladas por el autor destacan la plusvalía absoluta y relativa: la superpoblación endógena y exógena; el ejército de la reserva. La migración es definida como la manifestación geográfica de la inestable inserción de la fuerza de trabajo en una determinada estructura productiva; se esbozan, por otra parte, los determinantes de las migraciones, haciendo una crítica bastante elocuentes a enfoques, tales como los de Myrdal, Perroux y Singer, que vía causación circular acumulativa, polarización, dualismo estructural, respectivamente, tratan de hacer comprensivos los movimientos de la población en una perspectiva regional. En la crítica efectuada se atribuye gran importancia a la acumulación de capital, a la renta y a la sobrepoblación, que son consustanciales al modo de producción dominante.