7 resultados para MERCADOS INTERNACIONALES - EMPRESAS - COLOMBIA
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El turismo en una economía es uno de los sectores que merece un análisis cuidadoso, ya que se ha convertido en la actividad que favorece las exportaciones mundiales, y generado mayoringreso y fuentes de trabajo, tanto directas como indirectas, en pequeñas y medianas empresas familiares1 (PyMES), con lo cual a través de ellas este sector fortalece sus ingresos y la distribución de la riqueza, aspectos fundamentales para el crecimiento económico de las naciones. Es para muchos países en desarrollo, una estrategia para competir y desarrollar el sector servicios, el cual es altamente dinámico en la actualidad alrededor de la orbe; por otra parte, ha permitido generar un impacto multiplicador para que los países mejoren su infraestructura física y de comunicaciones, aspectos que son fundamentales para lograr una mejor posición competitividad en los mercados internacionales; además, la expansión de este sector ha generado mayores ingresos al gobierno a través de la recaudación de impuestos a esta actividad.
Resumo:
El siguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes sobre la conformación del «sistema» de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica. Además, busca precisar algunas características de ambas actividades, así como los intentos de relacionar y completar la investigación y la extensión agropecuarias, como parte de un proceso único de generación y transferencia tecnológicas. Esta problemática, es relevante en momentos en que el cambio tecnológico es un elemento exigido por las condiciones impuestas por los mercados internacionales de productos agropecuarios y con ellas la pretensión de modernizar a los pequeños productores agropecuarios.
Resumo:
Al analizar las cadenas agroindustriales encontramos que entre el consumidor final de los mercados de exportación y los cultivadores en países en desarrollo, existen distintos agentes que componen la cadena global: comercializadores y procesadores internos, exportadores, importadores, procesadores y comercializadores externos, que modifican el producto o le incorporan valor agregado a efecto de satisfacer finalmente al consumidor final. Conocer las características del negocio en las etapas finales de la cadena es de gran importancia porque el acceso a los mercados internacionales, la participación en los mismos y el porcentaje de apropiación de beneficios por parte de los agentes nacionales participantes en la cadena global está relacionado con dicho nivel de conocimiento y crece al aumentar el grado de satisfacción de lasnecesidades de orden superior que proporciona un producto. Este es un énfasis que metodológicamente ha sido olvidado en los estudios de las cadenas agroindustriales, que tienden a focalizar el análisis en la producción sin considerar adecuadamente los aspectos de la demanda
Resumo:
Introducción Los trabajos se focalizaron en los problemas medulares de la agricultura, aspectos en lso cuales las relaciones entre la agricultura, economía y comercio internacional son fundamentales. Se desprende de las presentaciones que los desafíos de construir una nueva base institucional para apoyar el proceso de transformación de la agricultura son demasiado evidentes como para continuar relegados; esa construcción se hace aun más necesaria cuando se plantea la importancia de incorporar en los procesos productivos las exigencias de carácter ambiental para generar productos más limpios y fortalecer la capacidad competitiva en los mercados internacionales y el los latinoamericanos y caribeños.
Resumo:
Introducción Este artículo examina la infraestructura económica y social de Playa, una comunidad rural en la Península de Azurero, Panamá. Evalúa además, la forma en que la comunidad ha respondido para articularse a los mercados internacionales de mariscos. El análisis indica que los residentes utilizan una variedad de estrategias, cuya flexibilidad les permite promover los intereses locales y lidiar con las fuerzas externas a la comunidad, Delineado el modo de adaptación de playa, este es un complejo sistema de lazos sociales y una estrategia de participación de múltiples actividades económicas las cuales han facilitado un modesto desarrollo sostenible y han servido como paliativos de los efectos de la globalización…
Resumo:
El análisis teórico de la competitividad ha avanzado relativamente de acuerdo con cuatro referentes. El enfoque de la cadena del valor el cual analiza la competitividad de una empresa a partir de la formación del diamante, el cual tiene cuatro factores: condiciones de las demandas, condiciones de los factores, las industrias relacionadas y la estrategia o estructura de rivalidad. El segundo enfoque enfatiza en la formación de clusters y señala que la creación de encadenamientos productivos en la industria dentro de un espacio geográfico claramente delimitado genera ventajas competitivas en costos y diferenciación de productos. El tercer referente es el enfoque de competitividad sistémica el cual es más integral porque interrelaciona distintos factores localizados en el nivel micro, macro, meso y meta dentro de la economía y sociedad, que interactuando determinan la posición competitiva de la empresa o sector. El cuarto enfoque es la cadena global de mercancías, el cual hace énfasis en la definición de la estructura insumo producto, la dimensión institucional, la dimensión geográfica (lo local, regional, nacional e internacional) y la fuerza motriz que orienta la generación y apropiación del valor agregado. Todos los enfoques muestran ventajas para el análisis de la capacidad competitiva de las empresas, sectores y países así como debilidades. Lo fundamental es interpretar sus orientaciones para apoyar el diseño y ejecución de política sectorial que ayude a fortalecer la capacidad productiva de los países en los mercados locales e internacionales.
Resumo:
Muchas investigaciones han estudiado en los últimos años el tema de competitividad en las Pequeñas y Medianas Empresas conocidas como PyMES. Múltiples factores son los que explican la competitividad de éstas empresas, así como la competitividad de sectores productivos y naciones. En economías pequeñas como la de Costa Rica factores internos (empresa) tales como: limitada capacidad tecnológica, tradicionales técnicas de mercadeo, recurso humano poco calificado, incipiente gestión gerencial, entre otros, explican el bajo nivel competitivo de las PyMES. Además, un conjunto de factores externos como la política macroeconómica, conflictos y pugnas entre diferentes grupos sociales así como presencia de mercados imperfectos se han constituido en elementos condicionantes de la competitividad. El presente artículo ofrece un marco de referencia, el cual pretende clarificar el concepto de competitividad, desde diferentes referentes teóricos y sugiere modestos lineamientos estratégicos para el mejoramiento de la productividad, eficiencia y calidad de las PyMES en el mercado local e internacional.