7 resultados para Métodos de investigación

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to present the results of two online forums carried out with the participation of 42 students of the Licenciaturas  in Preschool Education, Primary Education and Secondary Education of the University of Costa Rica. The main purpose of the forums was to determine the insights of the participant students about the competencies they have achieved in the field of education research, and which have been the essential tools for them to systematize their own teaching practices. The discussion forums were part of the course FD5091 Métodos de Investigación Educativa [Education Research Methods] of the School of Teacher Education, delivered from March-April 2010.  Of the sample, 60 percent were students of the Preschool teaching program, 35 percent were from the Primary Education teaching program and 5 percent were from the Secondary Education teaching program in the fields of Science, Mathematics and Social Studies. According to the insights and beliefs showed by the participants –both, the future teachers and the profession practitioners–, there are no opportunities for research or systematization of their own teaching mediation, in the current work situation.(1) Translator’s Note: In Costa Rica, the “Licenciatura” is a one-year post-Bachelor study program, usually including thesis. “Primary Education” refers to students from the 1st to 6th grades, and “Secondary Education” refers to students from the 7th to 11th grades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media.En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media. En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un trabajo de aplicación de la teledetección con el apoyo de la cartografía topográfica y de las fotografías aéreas para el levantamiento del uso del suelo en la zona cafetalera norte de la ciudad de Alajuela, Costa Rica.  La zona de estudio está situada en el Valle Central de Costa Rica.  Se trata de una zona agrícola destinada al cultivo del café, de la caña de azúcar, de pastos extensivos e intensivos y a la horticultura.  Las partes altas de montañas y cañones de ríos son cubiertas por el bosque natural.  Esta zona ha experimentado una transformación reciente de la utilización del suelo.  En efecto, los cultivos de exportación (flores y plantas ornamentales) hacen su aparición de manera violenta.  El objetivo de este trabajo es producir un mapa de uso del tierra aplicando métodos de investigación tradicionales y modernos de la Geografía, donde la teledetección juega un rol muy importante en la puesta al día de la información cartográfica.  Finalmente, está técnica espacial unida a la información extraída de los mapas topográficos, de las fotografías aéreas y del trabajo de campo, ha permitido generar dicha imagen- mapa del uso de la tierra. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los procedimientos pedagógicos utilizados en el curso BGE215 Práctica Profesional Supervisada, en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se comparan con los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en la investigación cualitativa. Además, se aplica la triangulación para determinar la validez de las técnicas utilizadas para evaluar la práctica profesional supervisada, realizada en la Escuela.Los Sujetos de esta investigación fueron: 22 estudiantes de bibliotecología de tercer año, 20 encargados directos y dos académicas. Los objetos analizados fueron 22 tipos diferentes de productos elaborados en la práctica, 40 Informes de estudiantes y supervisores, las fichas catalográficas elaboradas, las bases de datos actualizadas. Además, se utilizaron como instrumentos en la recolección de la información hojas de cotejo, diario de visitas, entrevistas, informes impresos y orales, opiniones y la observación. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En este artículo se reflexiona sobre la relación entre el tema de género y los recursos naturales, la evolución del enfoque de género y de las ciencias biofísicas, y los cambios requeridos en las metodologías de investigación y acción para enfrentar estas evoluciones; entre otros aspectos: saber cómo definimos el objeto del estudio o acción y cómo realizamos el estudio o la acción…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 27 de julio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 28 de octubre de 2011  El debate epistemológico de la investigación científico-social durante años ha consistido en confrontar los métodos, tratando de hacer valer más uno que el otro a partir de la gran teoría que lo soporta. Aunque propuestas más recientes recuperan métodos híbridos o planteamientos epistemológicos más diversos, la postura de la dualidad ha prevalecido. Descriptiva o explicativa; fenomenológica o positivista; clásica o emergente; los paradigmas de investigación son la manera en cómo tenemos acceso a la realidad investigada y así obtener principios y respuestas. Ello define los métodos. Aún cuando es posible agrupar y categorizar estos métodos en cuantitativos y cualitativos, el entramado epistemológico que establecen las estructuras de cualquier metodología permitirá el abordaje de un fenómeno mejor que otro, sin que esto pondere necesariamente alguno de manera definitoria. Dentro de la educación, tanto métodos cuantitativos como cualitativos han ayudado a abordar fenómenos de tal manera que han producido resultados favorables para el bienestar del quehacer educativo. Este ensayo, producto de una revisión bibliográfica y una trayectoria investigativa y educativa, pretende esclarecer el complejo panorama inicial de los investigadores educativos novatos antes de revisar y recuperar una postura epistemológica.