5 resultados para Lugares imaginarios
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Los conceptos de desarrollo y territorio, se articulan sobre la base de una serie de elementos que giran en torno a la construcción de ciertos imaginarios sociales. La ciudad, como hecho social, es también producto del imaginario que le otorga sentido y significado en un sistema de conocimiento determinado. La ciudad, al mismo tiempo que una estructura urbana, que un modelo de desarrollo, que una expresión de identidad, es el resultado de las huellas que le otorgan sentido más allá de sus aspectos jerárquicos y funcionales. La ciudad es, tal como lo expresa Italo Calvino en su novela “Las ciudades invisibles”, un lugar de intercambio de experiencias, de palabras, de historias. El presente trabajo, parte del Proyecto FONDECYT 1090248, busca abordar en el Gran Concepción, el cómo los conceptos de desarrollo y territorio, se han articulado para otorgar a la ciudad un sello, un sentido, una expresión. La idea del trabajo, busca situarse en el plano de la búsqueda de sentido, de la interpretación de significados y del peso que puede llegar a tener una ciudad cuando se mira desde el peso de ciertos conceptos que gravitan en su impronta y que van por lo mismo dibujando su geografía social.
Resumo:
O presente trabalho é resultado de pesquisa bibliográfica e de campo realizada no município de Orleans, estado de Santa Catarina – Brasil. Tendo como principal referencial teórico o pensamento de Milton Santos, examina o significado e o papel que as comunidades rurais do interior do município assumiram na região Sul de Santa Catarina tendo em vista a penetração e expansão dos sistemas de produção integrada, especialmente de frangos. Resgata os conceitos de região, território e lugar para analisar os processos de formação territorial e a importância da técnica para o estabelecimento das relações do homem com o meio.As comunidades rurais são tomadas como lugares, caracterizados em dois momentos históricos: o início de sua formação, época dos primeiros imigrantes e o tempo atual, após as transformações sofridas pela penetração da fumicultura, da suinocultura e da avicultura integrada. O objetivo é revelar um novo lugar, um lugar ressignificado, seja pelo papel que exercem estas comunidades nas atuais redes de produção e comércio, seja pelas novas relações que seus moradores estabelecem com o meio.
Resumo:
En Argentina, los procesos de renovación de enseñanza de la Geografía y las transformaciones de los temarios escolares en la escuela media, comenzaron a cobrar impulso a partir de la década de 1990. Dichas transformaciones se explican por la combinación de una serie de factores: cambios en el enfoque disciplinar y didáctico de los diseños curriculares, mayor proximidad entre los saberes escolares y la agenda de temas de relevancia académica, renovados libros de texto y necesidad de los profesores por incorporar perspectivas, temáticas y metodologías adaptadas a los nuevos desafíos de la enseñanza de la Geografía. Sin embargo, los alcances de la renovación no estuvieron exentos de dificultades, expresándose en discursos y prácticas que combinaron diferentes tradiciones didáctico-pedagógicas y disciplinares. Esto revela el peso que adquiere muchas veces una epistemología práctica, en la que confluyen los saberes de referencia, las creencias personales, las representaciones sociales sobre contenidos geográficos considerados valiosos, también el entorno sociocultural, las condiciones materiales e institucionales en las que se desarrolla la profesión. El propósito de este trabajo consiste en mostrar los resultados alcanzados en una investigación realizada entre 2006-2009, sobre los logros y dificultades existentes en torno a la renovación del temario escolar. Nos interrogamos sobre cómo dialogan saberes y herramientas del campo académico con las prácticas docentes en la escuela y con la imagen pública de la disciplina.
Resumo:
El presente texto ofrece avances del proyecto de investigación realizado por el núcleo ético-social de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Genoveva Díaz”, conformado por docentes de las áreas de ciencias sociales, Filosofía, Ética y Valores y Educación Religiosa en convenio con la Universidad de Antioquia, el cual se desarrolla con la participación de estudiantes de los grados 9º a 11º, en el marco de la celebración de las bodas de oro de la Institución, con el apoyo metodológico de la Universidad de Antioquia. La investigación tiene como objetivos: hacer una caracterización sociográfica de las diferentes promociones de egresados de la Escuela Normal con miras a potenciar ejercicios de investigación en el aula, además ubicar los escenarios donde se desempeñan los egresados de la Institución, con miras a georreferenciar los espacios donde se han proyectado. En su desarrollo se emplearon varios instrumentos, entre ellos la entrevista y la encuesta, con ellos se logró determinar los lugares donde están nuestros egresados, los escenarios laborales donde se desempeñan (en la docencia o no), si se quedaron en el municipio o salieron de él, con el fin de clasificarlos en cuatro grupos de acuerdo con su ubicación, local, regional, nacional o internacional; además de indagar sobre la concepción que tienen los egresados de la Escuela Normal, las tendencias de desempeño laboral y su proyección social, así como los imaginarios locales relacionados con la Escuela Normal.
Resumo:
Aplicación del modelo de lugares centrales a Guatemala, en que se intenta describir el sistema y la estructura espacial en cuanto a organización funcional, redes de abastecimientos posibles, etc. El desarrollo y el mejoramiento del sistema de lugares centrales, de acuerdo al autor, deberá orientarse esencialmente por el ´´principio de abastecimiento´´ y no por el ´´principio de transporte´´.