8 resultados para Literatura y mercado
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Desde finales del siglo XX, el término “globalización” ha venido multiplicando su presencia tanto en el lenguaje cotidiano como en la jerga especializada de las distintas disciplinas sociales, de tal modo que a la fecha actual son ya innumerables los documentos y los discursos en los cuales dicho término es ampliamente empleado. Ello es resultado de que, en la palabra “globalización” parecen resumirse las principales transformaciones que se están produciendo desde el siglo pasado, entre las cuales ha sido trascendente el derrumbe del socialismo como sistema mundial. Asociado a esto también han sido variados los criterios acerca de las posibilidades de la práctica de mercado y de la conexión a la globalización de los antiguos y actuales países socialistas.
Resumo:
[La necesidad de la interpretación del texto en tanto actividad semiótica y social]
Resumo:
La literatura y el cine se relacionan en cuatro aspectos básicos: la literatura determina, en sus orígenes, la naturaleza de los filmes, sus motivos y estrategias; la literatura y el cine son formas narrativas, por lo que comparten estructuras míticas, populares y de relato; ambos se vinculan mediante el problema de la adaptación; y el cine ejerce una influencia estética en las obras literarias y en el concepto tradicional de literatura. Este artículo examina estos vínculos desde una perspectiva conceptual e histórica.Literature and cinema are related in four main aspects: in its origins literature determines the nature of films; literature and motion pictures are narratives, and share mythical, popular and narrative structures; both are linked because of the issue of adaptation; and movies influence literary works and the traditional concept of literature. This article examines these relationships from a conceptual and historic perspective.
Resumo:
ResumenRealizan un análisis crítico del reciente libro de Álvaro Quesada sobre la formación de la narrativa costarricense.AbstractThey carry out a critical analysis of Álvaro Quesada´s recent book on the history of Costa Rican literature.
Resumo:
ResumenEstudia el proceso de reestructuración de la oferta de alimentos a la ciudad de Guatemala, con el fin de evaluar el impacto del auge añilero en el hinterland de la ciudad de Guatemala. También analiza la diferenciación social del campesino indígena al interior de los pueblos a finales del periodo colonial.AbstractThe purpose of this study of the restructuring of food supply to Guatemala City is to asses the impact of the indigo boom on the hinterland of that city. The author also discusses social differentiation of Indian peasant within their town toward the end to the colonial period.
Resumo:
Se señala la pertinencia, cultural e histórica de las letras costarricenses, y el escaso conocimiento en el entorno europeo. A partir del análisis de la traducción al alemán de la novela Los Peor, de Fernando Contreras, se estudian dos aspectos: la localidad esencial en la discursividad literaria del texto original, y las operaciones respectivas que desde ese mismo punto de vista se ejerce en la traducción. Se comenta como rasgo destacado el efecto de extrañamiento que emite la obra, favorable como expectativa estética en el lector europeo; ello propicia interés literario, traductológico y editorial.Reference i s made to the cultural and historical relevance of Costa Rican literature and the fact that it is not well known in Europe. With the analysis of the German translation of Los Peor by Fernando Contreras, two aspects are addressed: the essential place of the literary discourse of the original text and the respective operations which take place from that same perspective in the translation. One outstanding feature mentioned is the effect of estrangement that this novel conveys; this is considered positive by the European reader and promotes interest from the perspective of literature, translation and publishers.
Resumo:
Presenta un estudio de la narrativa costarricense que parte de una hipótesis y que analiza los elementos teóricos para el análisis, el marco de presentación del problema, los procesos del estado inicial, la situación inicial, la ubicación, el tiempo espacial, la fábula o el resumen, el narrador, el autor y el lector, la función cardenal e indicios.
Resumo:
En esta sección se recoge una serie de cartas que, publicadas en diversos periódicos finiseculares, dejan en claro cuáles fueron las razones que tenían nuestros creadores literarios para escribir en ese momento. Se presentan algunos textos a través de los cuales el pensamiento nacional se volcó sobre la literatura para definirla en ese momento. Por ejemplo: Hojarasca, El nacionalismo en literatura, El Heraldo, Carta a don Joaquín García Monge, Nacionalismo literario, Carta a don Rafael Machado, Casi palique, Constantinopla futura.