4 resultados para Jóvenes, elección escolar y distinción social. Investigaciones en Argentina y Brasil

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Social se ha convertido en los últimos años, en un tipo de requerimiento básico para lograr un proyecto educativo inclusivo, que coloque a la escuela en relación a los múltiples y complejos desafíos que la sociedad le plantea. Si bien, esta temática ha estado desde siempre acompañando la constitución de discursos educativos y pedagógicos, sus significaciones y alcances parecen ser mayores toda vez, que una serie de teorías han contribuido a ampliar su campo semántico. Hoy la Justicia Social, incorpora las discusiones sobre diferencia-igualdad en una lógica redistributiva, pero también incorpora el debate sobre diversidad-inclusión, en una lógica interseccional del reconocimiento. En este sentido, interesaría buscar indicios y evidencias de la promoción de la “justicia/injusticia social,  desde las experiencias de construcción de espacio escolar que les son permitidas a los estudiantes en el contexto de la educación formal. Para ello, se acude a nociones humanísticas del espacio geográfico, donde la subjetividad traza las posibilidades de desarrollo identitario, definiendo marcas y huellas espaciales que son necesarias de comprender en profundidad y que pueden ser indicativas de la adhesión de ciertos actores a lógicas de actuación que promueven la construcción de igualdad e inclusión en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las propuestas de solución de un problema estructural tan grave como el de la deuda externa de los países del Sur en general y de la Argentina en particular no debería ser algo de exclusiva responsabilidad de los gobiernos.Esto significa que todos los estamentos de la sociedad civil deben asumir su responsabilidad en construir una opinión pública sobre qué hacer frente al problema de la deuda externa, porque será el conjunto social el que se beneficiará de una correcta solución de este problema o el que sufrirá las gravísimas consecuencias de cualquier variante que, directa o indirectamente, termine agravandoel subdesarrollo y la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Toda sociedad crea determinada idea acerca de lo que es la naturaleza y en cada momento histórico asigna diferentes grados de aceptabilidad y peligrosidad para cada impacto. A partir de la década de los años 1990, Argentina ha sido escenario de la emergencia de un conjunto de movilizaciones que, bajo el lema de protección del ambiente, rechazan y buscan evitar la instalación de determinados procesos productivos. Nuestra hipótesis es que las imágenes han desempeñado un papel clave en este proceso: se convirtieron en el medio para llamar la atención sobre el impacto de la sociedad en la naturaleza y a la vez, facilitar su comprensión y difusión a escala nacional. El interrogante que se impone entonces es qué lugar ha tomado lo visual en estos procesos que permiten interpretar la alteración de la naturaleza como una amenaza que debe evitarse a través de todos los medios posibles. Exploramos aquí la producción de imágenes y miradas sobre la cuestión ambiental realizada desde dos campos de saberes geográficos. En primer lugar, algunas obras clave de la geografía académica como medios de comunicación de los saberes geográficos académicos. En segundo lugar, la Revista Viva, una revista de lectura fácil y amena que se distribuye todos los domingos con uno de los diarios de mayor tirada en Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de las migraciones, las personas no solo modifican el nexo humano, sino también el institucional con el país de origen y de arribo, pues todas estas redes que habían construido tienen que ser reelaboradas en el lugar de arribo, en el aspecto social, cultural, político y económico. Ello comporta tiempo, dificultades y búsquedas, pues el nuevo lugar no solo es desconocido en su geografía, sino también en el sentido social, pues los códigos y va lores también son extraños de primera entrada. La lucha primera es por la sobrevivencia y luego, por la inserción cultural y social.Sendo a Argentina um país que se carateriza pela recepção ao longo da historia de correntes migratórias como na Europa, desde a formação da república, e a dos paises limítrofes e do Perú durante o século XX, especialmente, chama a atenção a recente migração colombiana, que se profundeza nos começos do século XXI. O presente artículo afunda nas particularidades políticas, económicas e culturais dos fluxos migratóios, como na política migratória e a suas transformações ao longo do tempo que tem favorecido ou não a inclusão dos migrantes no país. Enquanto ao caso colombiano problematiza-se sobre os rasgos distintivos do presente fenómeno, sendo a oportunidade educativa principalmente a nível superior uma das razões que motiva dito traslado, sem deixar de lado o atual coflito que vive este país.