6 resultados para Internet en la administración pública -- Cataluña

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la producción editorial a la luz de los cambios propuestos por los avances de la tecnología de los sistemas de información y comunicación. Señala impactos de internet en la producción y difusión de contenidos en ambientes y organizaciones de enseñanza e investigación. Enfatiza la responsabilidad compartida de la bibliotecología y ciencias de la información con la industria editorial, en el proceso de transferencia de información y la creación de conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en Costa Rica no se ha seguido en los últimos quince años una política económica neoliberal a ultranza, sino una “a la tica”; todo el debate económico y el accionar del sector público durante este período ha sido permeable a la lógica del ajuste estructural. Pero la actual encrucijada obliga a “tirios y troyanos”, a críticos y defensores del ajuste, a superar este enfoque aún predominante. Independientemente de los logros y fracasos acumulados desde 1983 hasta la fecha, en el campo económico y social, el país debe, urgentemente, realizar un “viraje estratégico”, pues la sensación de estancamiento o lento crecimiento de los últimos años se ha convertido en cruda realidad, con el agravante de que ya no podemos seguir viviendo del pasado. En el texto se aborda la problemática nacional en las siguientes cinco áreas:Estabilidad macroeconómica: sin ser artificial, continúa siendo frágil, dependiente en alto grado de la entrada de capitales externos y arrastrando una crisis fiscal latente que recurrentemente estalla. Esto en gran parte se explica por los rasgos de inestabilidad estructural que aun persisten.Gobernabilidad y Reforma del Estado: el estilo de gobernabilidad moldeada durante el período 1950-1975 ya no es viable, y la vacilante reforma del Estado está contribuyendo solo de manera precaria a construir nuevas formas de gobernabilidad acordes con las exigencias de las modernas sociedades democráticas. La gran tarea por delante es reconstruir un Estado estratégico y solidario; que facilite la irrupción de la sociedad civil en la vida pública nacional.Transformación productiva y competitividad: avanza, pero sin un rumbo claro y seguro, pues se adolece de una estrategia nacional de desarrollo de la competitividad internacional, que supere prácticas anticuadas de intervención estatal y viejos pero maquillados dogmas antiestatales que conducen a visiones parciales sobre el papel de las empresas y del Estado en este tipo de estrategias.El modelo exportador y el papel de la inversión extranjera: su impresionante dinamismo de los últimos años “suma” pero no “multiplica” la creación de riqueza nacional. Faltan criterios estratégicos que permitan potenciar los efectos positivos de la IED sobre el aparato productivo nacional y la creación de empleos de alta calidad, evitando que la misma promueva modelos de exportación tipo enclaves.Los recursos humanos y el sistema educativo: a pesar de que existe un alto consenso de que el conocimiento será el principal “factor de producción” del futuro y la fuente más importante de la competitividad de empresas y países; el sistema educativo costarricense enfrenta serias amenazas y debilidades que impiden convertirlo en el valuarte de la transformación productiva y social que el país requiere, en pos de lograr un mayor desarrollo humano.A partir de este diagnóstico surgen una serie de tareas y desafíos que como país podemos enfrentar exitosamente, si dejamos atrás dogmas económicos obsoletos y si superamos la incapacidad de construir grandes acuerdos nacionales. No hacerlo sería condenarnos a un eterno subdesarrollo. El documento termina con un pedido para dejar atrás definitivamente la era del ajuste estructural y relanzar una nueva era de desarrollo productivo, social y humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia en la gestión de cuencas, en particular en su aspecto hídrico-social, indica que el problema surge por causalidad recíproca de distintos factores biológicos y socioeconómicos, ligados a una gestión del desarrollo, que por lo común, no atiende los riesgos que crea. La gestión efectiva de los recursos hídricos y bióticos involucrados suele ignorar el conflicto que. en términos sociales, traen consigo los usos no sustentables. Por tanto, una gestión alternativa exige un enfoque integral, que busque relacionar valores sociales (no  únicamente económicos) con criterios ecológicos y con otros parámetros diversos.La integral idad de la gestión de cuencas depende de que las decisiones estén sujetas tanto a sistemas de planificación territorial, con la perspectiva abierta sobre los ecosistemas boscosos (protección de cuencas, control de erosión, ciclo del carbono, recreación, etc.) como a sistemas interdependientes de preferencias o toma de decisiones sociales.Lo anterior no se puede evaluar eficientemente con las técnicas convencionales de valoración, ni con las herramientas de la economía ambiental y de recursos naturales para países en desarrollo. Si bien esas técnicas son útiles en la administración de algunos recursos estratégicos. no son suficientes cuando se trata de valorar ambientes donde se debe enfrentar limitaciones en términos de indeterminación, incertidumbre, indivisibilidad, racionalidades sujetas a decisiones colectivas e individuales o a cuestiones de distribución socioecológica.El diseño metodológico aquí presentado ha permitido identificar los diferentes actores involucrados, describiendo, al mismo tiempo, los problemas de gestión que enfrentan y ha pennitido delimitar los conflictos sociales y mostrar diferentes posibilidades para su solución por medio de compromisos, cooperación y diálogo entre las panes, dando oportunidad que emergieran soluciones para el manejo integral de la subcuenca del no Viruta.Abstract:The experience in the administration of basins, in particular in their social-hydric aspect, it indicates that thc problem anses for reciprocal causation of different biological and socioeconomic factors, bound toan administration of dic development thai in general doesn’t assist dic risks thai shelhe believes. The effectivc administration of the hydrics resources and involved biotic usually ignore dic conflict that, in social terms. she/he brings 1 gel the non sustainablc uses. Therefore. an alternative administration demands an integral focus thai looks for to relate social values (nol only economic) to ecological approaches and other diverse parameters.The composedly of dic basin administration depends thai the decisions are subject to systems of territorial planning. with dic open perspective on the wooded ecosystems (basin protection, erosion control. cycle of the carbon. recreation, etc.) as much as Lo intcrdcpendeni systems of preferences or taking of social decisions.The above-mentioned you can nol evaluate efficiendy with the conventional techniques of valuacion, neithcr with the tools of the environmental economy and of natural resources for countries in development. Although those techniques are useful in ihe administration of sorne strategic resources. they are fol enough when it is to value atmospheres where it should be faced limitations in indetermination terms. uncertainty, indivisibility, rationalities subject to collecuve and individual decisions. or to questions of partner-ecological distribution.The mcthodological design here prescnted it has allowcd lo ideniify. the different involved actors, describing, al the same time, dic administration problems that face and it has allowed to define the social contlicts and to show different possibilities for dic their solution through comrnitments, cooperation and dialogue arnong dic paris. giving opportunity thai solutions emerged for the integral handling of the Vinila river basin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al ser la biblioteca pública de acceso libre y gratuito, se constituye como uno de los medios de información y conocimiento que ofrece oportunidades a todos los miembros de la comunidad y desde donde se pueden hacer efectivos los derechos a la información, la educación, la cultura y la recreación.De acuerdo con la UNESCO, es responsabilidad de la bibliotecapública facilitar el acceso al conocimiento y a la información a través de Internet, y con ello lograr su desarrollo y evolución tecnológica.Actualmente, la biblioteca pública costarricense esta incursionando paulatinamente en el mundo de las TIC y está tratando de integrarse en la revolución digital para ofrecer servicios novedosos, de calidad y seguir siendo útiles para los ciudadanos (as), y a la vez, está procurando acortar la brecha digital de quienes tienen menos oportunidades.