6 resultados para Imaginar

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El avance en las tecnologías de la comunicación e información han rediseñado los escenarios del ser humano y el modo de funcionar el mundo. Los procesos son más sencillos, inmediatos y globales, pero ameritan de conocimiento, de destrezas y de tecnologías.Unas décadas atrás, cuando Vannaver Bush ideó el ME MEX, era difícil de conceptuar, ese acceso casi ilimitado entre dos puntos militares internacionales. Más tarde, Jorge Luis Borges soñó la Biblioteca Global, a la cual se ingresa a través de puertas hexagonales y en la cual fluye el saber universal. Todos estos acontecimientos, que son realidades hoy, serían cuentos de duendes y hasta herejías para los monjes que custodiaban las bibliotecas en la Edad Media. Cómo imaginar el acceso inmediato a colecciones antiguas y modernas de otras bibliotecas y de otros países desde un solo ingreso?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de la utopía no es soñar, sino anticipar como lograr una sociedad de seres humanos libres e iguales que como sujetos construyen su futuro. No se trata de una mera ilusión sino de unproyecto movilizador. Es imaginar y luchar por una sociedad donde el ser humano ya no está dominado, explotado ni rebajado a ser un mero recurso o medio en función de la acumulación misma (ver Houtart, 2002:26). Es poner laeconomía en función de la vida misma y no sacrificar la vida en función de la economía de mercado. Desde el punto de vista del mercado, como sistema totalizador, las exigencias de la vidahumana son percibidas como distorsiones. La propia economía de mercado y su funcionamiento como sistema constituyen la finalidad y la vida humana y natural apenas un recurso para estesistema. Desde el punto de vista de los seres humanos  afectados, sin embargo, la totalización de la economía de mercado aparece como distorsión de la vida humana y natural que experimentamos como vulnerabilidad ascendente. La ética del bien común se deriva del sufrimiento que experimentamos por esas distorsiones crecientes. La ética del bien común surge como consecuencia de la experiencia de sufrimiento por los afectados debido a las distorsiones cada vez más grandes que el mercado totalizado produce en la vida humana y natural. Si la economía de mercado no produjera tales distorsiones y conllevara como tendencia a un equilibrio (como suelen afirmar los economistas neoclásicos), no nos sentiríamos cada vez más vulnerables y no surgiría la ética del bien común. Bastaría la ética de mercado (ver, Hinkelammert, 2002:97-98).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Imaginar una cultura radical de paz y de derechos humanos pasa por el descubrimiento de las fisuras, de las quiebras y de las ambigüedades del proyecto conservador hegemónico. Ello permite, primero, denunciar su naturaleza contradictoria; y segundo, irrumpir en lo real refundando una política de transformación y de emancipación. En la actualidad, se vive y se produce bajo un proceso de subsunción “global” del hacer humano en el modelo de relaciones impuesto por la globalización neoliberal. Todo puede ser explotado. Las  fronteras de la cumulación se extienden hasta tragarse el lenguaje, los afectos, los cerebros, la capacidad de cooperación, la actividad de cuidado, el uso y el conocimiento de nuevas (y viejas) tecnologías e incluso, el propio saber tradicional de pueblos históricamente marginados y explotados. La producción se confunde hoy con la actividad social. Pero, aunque la forma salarial siga dominado como forma arbitraria de dominación, la actividad social en su plenitud excede con mucho lo que se paga por su puesta en práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universities are facing numerous changes, dilemmas and challenges in this new millennium, and it must get ready to face them by keeping a utopian thought. In this context all the actors of the university must insist on the right to envision and dream the future. A utopian thought allows us to imagine a university that is different, one that can guide our activities as teachers, students, administrative personnel and authorities with a view to achieve the university dreamed by all of us. This has motivated us to state our university utopia as a contribution to the reflection on the topics that involve the university.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 26 de octubre de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 17 de febrero de 2010 En el constante cambio que vivimos, la Pedagogía, en tanto ciencia de la educación, ciencia de la relacionalidad entre seres humanos, es el producto de acuerdos, de procesos comunicativos, procesos socioculturales entrelazados de forma compleja. La atención a la diversidad es una preocupación creciente en ambientes y sociedades plurales, y el lenguaje, como rasgo cultural permite describir nuestras circunstancias y reflexionar sobre ellas para comprenderlas, redimensionar el presente, valorar el pasado e imaginar el futuro. Si tenemos en cuenta que el habla es sólo una de las manifestaciones del lenguaje, si las diversas formas de expresión del cuerpo constituyen formas de lenguaje, se impone la necesidad de pensar cómo nos comunicamos en los procesos pedagógicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tendo como eixo as palavras de Massey (2008) de que os “mapas atuais do tipo ocidental dão a impressão de que o espaço é uma superfície” e assumindo com esta autora a necessidade de combater esta imaginação espacial, toma-se os mapas como obras políticas, como gestos na cultura. Gesto sendo “a escolha de uma forma cultural” – filme, mapa, romance, artigo – para apreender a realidade e apreender transformando a realidade apreendida em “uma obra que funciona como a realidade pretendida” (Omar, 1997). Realidade entendida “como resultado do cruzamento de múltiplas imagens” (Vattimo, 1992), como ficção que tem efeito de verdade (Pellejero, 2009). Como exemplo desta perspectiva aponta-se a franca hegemonia dos mapas políticos do Brasil nas escolas brasileiras como gesto-estratégia que torna os alunos reféns de uma única maneira de imaginar o espaço, a saber, a maneira com que o Estado o imagina e nele exerce seu poder: a maneira político-administrativa, que visa apagar a co-existência de trajetórias conexas e desconexas num só tempo-espaço. Paralelamente aponta-se o artifício da palavra – e da idéia de – representação de tornar aquilo que é um gesto cultural em uma manifestação da realidade por si mesma, retirando-o da política.