3 resultados para Imagerie pondérée en diffusion
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
This article describes the purpose and activities of the project Promoting Mathematics Education in Rural Areas of Costa Rica. The activity has focused on two objectives. First, supporting and monitoring students who have expressed interest in studying a mathematics teacher. To achieve this, it has been working with students who have an ideal profile for the career, mainly from rural areas. The second objective is to conduct training workshops for high school in-service teachers, to strengthen and improve their knowledge in the area of mathematics. Among the results of the project, it can be highlighted a significant increase in the enrollment of students in the career of Mathematics Education in 2010 and 2011, and the training processes in the field of Real Functions of Real Variable and Geometry at different regional areas mostly rural as Aguirre, Sarapiquí, Coto, Buenos Aires, Limón, Cañas, Pérez Zeledón, Nicoya, Los Santos, Turrialba, Puriscal, Desamparados, San Carlos, Puntarenas, Limón, Liberia, Santa Cruz y Upala.
Resumo:
Resumen Estudia el desarrollo de los oficios tipográficos en san José, Costa Rica, desde la introducción y la difusión inicial de la imprenta, en 1830, hasta el año 1960, en que surge una organización técnica y social del trabajo muy diferente. Abstract The article explores the development of typographic labor in San Jose, Costa Rica, from the introduction and initial diffusion of printing in 1830, until 1960, when the technical and social organization of typographic work changed markedly
Resumo:
Durante los últimos dos siglos se ha venido sosteniendo la neutralidad y apoliticidad de la ciencia, pero se ha pasado por alto que esta, como construcción humana, no puede ostentar un estatus especial. Es decir, está condicionada históricamente al igual que cualquier otra actividad. La ciencia moderna adquirió su actual división disciplinaria en el siglo XIX, en gran parte por el desarrollo del capitalismo industrial que cubrió el orbe y la conformación de estados-nación y su organización dentro del sistema interestatal, de modo que es una particular forma de entender y estudiar la realidad, pero no la única posible. Las elecciones teóricas y metodológicas hechas desde entonces se han impuesto como la forma natural de aprehender la realidad. La fase actual del proceso de la globalización ha puesto de manifiesto que el marco epistemológico decimonónico –y como parte de él, el nacionalismo metodológico– resulta insuficiente en el presente para explicar ciertos fenómenos sistémicos y ha revelado la necesidad de su superación. En el presente contexto histórico se hace más necesario que nunca superar la dependencia académica y la adopción de una actitud crítica para que la división internacional del trabajo académico y la estructuración de una agenda transnacional para la educación no operen en contra de las zonas y poblaciones pobres del mundo. Ello supone que la universidad defina su papel con respecto a la sociedad desde una dimensión política, antes de que decida y realice su propia reforma. La transdisciplinariedad juega un papel principal en la superación de los viejos modelos de la ciencia y la universidad.