13 resultados para Identidad nacional - Unión Europea
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción La puesta en marcha de una política de desarrollo rural por parte de la Unión Europea fue, en buena medida, la consecuencia de la coincidencia, a finales de la década de los ochenta, de dos factores. Por un lado, la crisis de la Política Agraria Común (PAC) “clásica” y la necesidad de reorientar las medidas y recursos financieros de la misma, lo que llevó a prestar una creciente atención al “mundo rural”, en detrimento de la “modernización agraria” y, por lo tanto, a “ruralizar” una parte del PAC. De otro lado, la creciente atención ´prestada a la llamada “cohecion económica y social” en un momento en que la Unión se había ampliado (España y Portugal entraron en 1986), la integración se estaba reforzando (el “mercado único”para 1992) y se estaba en vísperas de la unificación monetaria. En este contexto, los territorios rurales debían ser objeto de atención, pues muchos de ellos continuaban perdiendo población y presentaban estructuras productivas poco diversificadas.
Resumo:
Las negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR, se lanzaron en 2004 pero sufrieron un impasse mientras que en 2010 comenzaron los intentos de relanzamiento. No obstante, a pesar de ser importantes socios comerciales, las dificultades que se presentan son numerosas. Algunos puntos reclamados por los europeos se remiten a la solicitud de apertura en cuanto a bienes industrializados, servicios y demandas vinculadas con las inversiones, mientras que por su parte el MERCOSUR solicita el aumento de cuotas así como la disminución de aranceles para sus productos agrícolas y manufacturas de origen agrícola.
Resumo:
Ponencia presentada en le congreso CILCA 2010-León, Nicaragua Marzo 26 de 2010
Resumo:
Podemos considerar la Globalización como el fenómeno más relevante y definitorio de nuestra sociedad contemporánea. El concepto que desde una perspectiva exclusivamente económica alude a la internacionalización de los mercados, se caracteriza por una serie de factores como la eliminación de fronteras en los ámbitos financieros y comerciales, la libre circulación de capitales, servicios y personas, así como interacción entre países y regiones del mundo a través de las nuevas infraestructuras de comunicación.El proceso de globalización de la sociedad ha precisado de una infraestructura que lo sustentase. La posibilidad de acceder y disponer de la información desde cualquier parte del planeta, así como la facilidad para compartirla y distribuirla no hubiera sido posible sin la creación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de tal manera que la globalización es un fenómeno totalmente ligado a lo que se ha venido denominando ―Sociedad de laInformación‖.
Resumo:
ResumenEstudia el proceso que condujo a la consagración de Atlacatl el cacique indígena que lideró la resistencia de los habitantes de Cuscatlán frente a los invasores españoles, como héroe nacional, hacia fines de la década de 1920AbstractThe author studies the process which led to the elevations of Atlacatl, the indigenous chieftain who lead the resistance of the inhabitants of Cuscatlán against the spanish invaders, to the status of national hero towards the en of the 1920s
Resumo:
Resumen La autora destaca la complejidad de las relaciones entre los actores locales y los agentes de las potencias externas, sus modos de cooperación, sometimiento y resistencia bajo diversos contextos sociales, asi como los resultados imprevistos o paradójicos de las intervenciones foráneas en la construcción de la idea nacional de Nicaragua Abstract The autor highlights the complexity of relations between local actor and the agents of foreing powers ; their modes of cooperation, submission, and resistance under diverse social contexts; and resistance under diverse social contexts; and the unexpected or paradoxical results of foreign interventions in the construction of the national idea of Nicaragua
Resumo:
The national identity is a historical and geographical process; it is also dynamic and it is constantly transforming, in other words it is: a subject of change. It is constructed by individuals and different social groups who are born or live in a territory with a homogenizing ideological discourse and a reproducer of an imaginary national and, moreover, the cultural influence is expressed by the interrelationships among other countries, which have been accelerated by the phenomenon of globalization. This last aspect has a profound impact not only in the economic field, but also when sharing information, ideas, values and behaviors that are assimilated by people through behaviors, symbols and meanings that are related to the imitation of foreign cultural models. But there is one point in common in the context of this essay and it is to understand that we are in an evolutionary, dynamic and complex process that is part of the socialization processes that link the daily practices of individuals, through the diversity and cultural exchange.
Resumo:
Resumen El presente trabajo busca sintetizar las características esenciales del medio rural en Croacia, las principales limitaciones y cuellos de botella estructurales que deben ser resueltos con miras a diseñar una estrategia de desarrollo rural que le permita al país explotar su enorme potencial agrícola y, al mismo tiempo cumplir con las normas y requisitos establecidos por al Unión Europea en términos de políticas de desarrollo regional y rural.
Resumo:
Este ensayo analizo el proceso de insurrección callejera espontánea presentado en la ciudad de Panamá en 1856, estableciendo el significado ético-político de este proceder en la construcción de la identidad nacional panameña.
Resumo:
Este trabajo analiza la compleja participación de Costa Rica en tres áreas geográficas: su “casa” o espacio “natural”, Centroamérica; Europa, con el Acuerdo de Asociación; y la región Asia-Pacífico, con los tratados de libre comercio con China y con Singapur.El interés del artículo es doble: por una parte, estudiar cómo se alternan y se combinan en la posición costarricense tres patrones: aislacionismo, globalización de la regionalización, y regionalismo abierto. Por otra, determinar cómo el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y las negociaciones de los tratados con China y Singapur tiene repercusiones al interior de la integración centroamericana.Palabras claves: Costa Rica, Integración Regional, Centroamérica, Tratado de Libre Comercio con China, Tratado de Libre Comercio con Singapur, Sociedad global, Regionalismo abierto, Globalización de la regionalización, Aislacionismo.
Resumo:
Resumen Reflexiona sobre los procesos históricos de forja de la diversidad cultural costarricense y de los sentidos de identidad nacional, y discuten su vigencia. Abstract The author reflects on the historical process through which Costa Rican Cultural Diversity and the meanings of national dentity were forged, and discusses their current relevance. Sección crítica bibliográfica
Resumo:
ResumenLas guerras en el siglo XXI son la continuación de conflictos armados internos surgidos a mediados del siglo XX, y otras son el resultado de la segunda gran descolonización en algunos territoriosde Asia y África ocurridos por la misma época. En ambos casos se reflejan problemas estructurales de los estados, generalmente los llamados del tercer mundo. Después de la caída del muro de Berlín y la unificación alemana a finales de los 80, el inicio de la lucha contra el narcotráfico y la actual lucha contra el terror a finales de los 90 e inicios del 2000. Los países en situación de guerra interna reciben apoyo de actores de la comunidad internacional, comolos que les interesa negociar conflictos y como los que deben contribuir a la paz y la seguridad internacional. Filipinas, estado ubicado en el sudeste asiático, sostiene un conflicto armado interno de casi 60 años. Durante el 2010, ha sostenido un proceso de paz entre el gobierno nacional y la guerrillamusulmana MILF (Frente Moro de Liberación Nacional), en donde varios actores de la comunidad internacional como los Estados Unidos, los países vecinos y la Unión Europea han jugado un papel importante para el restablecimiento de la paz.Palabras clave: paz, conflictos armados internos, comunidad internacional, negociación, Filipinas. AbstractWars during the 21st century are extension of Internal Armed Conflicts which began in the middle of the 20th century. Others conflicts are the result of the second de-colonization of some Asian and African territories. In both cases, they reflect the state’s structural problems; commonly known as the “third world.” After the fall of the Berlin Wall and the German unification in the late 1980s, the beginning of war against drug trafficking and the war against terrorism in the late 1990s and early 2000s, the countries in a Internal Armed Conflict situation have received International Aid from states that are interested in resolution of wars and their own interest in global peace and security.The Philippines is a country in southeastern Asia. It has been involved in an Internal Armed Conflict for more than 50 years. In 2010, the National Government and the Moro Islamic Liberation Fronthave developed a round tables/ peace panels, where some international community actors such as the United States, neighboring countries, and European Union, have played a very important role for establishment of peace.Keywords: peace, internal armed conflicts, international community, negotiation, Filipines.