5 resultados para Grano de oro
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En este artículo se reconstruye la crisis cafetalera de finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX. So toma en cuenta las diferentes tendencias y fluctuaciones de la coyuntura adversa con el propósito de conocer su impacto en la economía nacional y en aquellos actores que conformaron los distintos eslabones de la cadena del café.Abstract: This article reconstructs the coffee crisis of the late nineteenth and early twentieth century. II takes into account the different trends and fluctuations of the business cycle in order to understand its impact on the national economy and those actors who made up the different stages of the coffee chain.
Resumo:
IntroducciónSeñores:Costa Rica ha confrontado siempre la solución, insoluble hasta hoy, de un problema complejo, dificil e inquietante. Este problema es el del precio del café producido y entregado por pequeños productores a los beneficiadores y exportadores del grano de oro...
Resumo:
ResumenEstudia la formación de clase en Costa Rica entre 1850-1950. La sociedad costarricense, sustentada principalmente en el cultivo del café, da testimonio de una transición “campesino a finquero” en la agricultura, la cual trasformó a un campesino orientado hacia la producción de subsistencia en clases de propietarios y no propietarios, patronos y obreros.AbstractAnalyzes class formation in Costa Rica between 1850 and 1950. The agricultural sector of Costa Rica society witnessed the transition from “peasant to farmer”, that is, transformation of peasantry engaged in subsistence activities to a sector of landowners and landless people, entrepreneurs and works
Resumo:
En esta Sección Documental de la Revista de Historia se presentan los datos de cuentas de las exportaciones de café de las cosechas 1896-1897 hasta 1899-1900.2 El documento se encuentra dividido por cuentas individuales a nombre de cada exportador de café, la cantidad de grano exportada, las calidades del producto y a cuál compañía era consignado o vendido en firme. Esta información es muy valiosa pues para esos años no están disponibles los Anuarios Estadísticos de la República y así se han podido completar de forma nominal las ventas de café de tales cosechas, además el volumen exportado en estos Anuarios no registran las diferencias de calidad del producto, solamente si era grano oro o en pergamino.
Resumo:
IntroducciónHan pasado 500 años desde la llegada de los españoles a América y hoy estamos inmersos en una discusión acerca del impacto de dicho evento en las sociedades indígenas del S XVI y sus posteriores repercusiones. Este énfasis, sin embargo, no debe hacerse olvidar el antecedente precolombino, pues puede reforzarse la idea de que la historia de nuestros pueblos se inicia a partir de dicha época.