8 resultados para Gobierno y administración
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El presente artículo aborda el impacto que ha tenido el ambiente cambiante, dinámico y de incertidumbre sobre la organización, la empresa y la administración. Se hace un breve bosquejo de la evolución histórica de la administración en el siglo XX, pasando de la Era Industrial Clásica a la Era del Conocimiento o Era de la Información como también se le conoce. Asimismo, se aborda, sin ser exhaustivo, el impacto de la globalización sobre la organización en la cual se destaca la búsqueda, la flexibilización de las formas de organización como arma para aumentar la competitividad en un entorno cambiante y de creciente incertidumbre; se destaca la organización por redes como un enfoque novedoso de organización empresarial y la organización virtual como producto de la explosión de la Internet y de las tecnologías de información. Por último, se destaca el impacto de la globalización sobre el trabajo y las nuevas relaciones laborales a las que este fenómeno está conduciendo.
Resumo:
En los últimos años se ha venido resaltado, por parte del Gobierno y economistas, que la deuda interna de Costa Rica ha crecido a tasas muy elevadas y que el saldo de la misma está llegando a niveles inmanejables, pues el pago de intereses representa una proporción muy significativa del gasto total del Gobierno. De ahí se sigue que se deben tomar medidas “heroicas”para reducir el monto de la deuda y así evitar que ésta afecte negativamente el desempeño económico del país. El objetivo de este artículo es evidenciar que el tamaño de la deuda interna de Costa Rica no es un problema insalvable y que lo que conviene no es su reducción inmediata sino la implementación de una adecuada estrategia para su administración. La experiencia de los países desarrollados evidencian que un alto nivel de endeudamiento público no necesariamente riñe con el buen funcionamiento del sistema económico.
Resumo:
Introducción Laura Pérez E, mantuvo el siguiente dialogo, por correo electrónico, con Walter Jaffé, biólogo molecular venezolano, experto en política y administración de la ciencia
Resumo:
ResumenA través de su historia republicana, Costa Rica ha tenido en la primera magistratura, ciudadanos de diversos talante. Algunos de ellos inadvertidos, ya que su obra de gobierno fue poco trascendente. No es este el caso de Braulio Carrillo Colina, dos veces Jefe de Estado y quien gravitó con enorme peso en la vida política nacional entre los años de 1835, cuando asume por primera vez la jefatura de Gobierno, y 1842 cuando es obligado a vivir en el exilio en el cual muere tres años después
Resumo:
El Sistema de Información Geográfica Aplicado al Turismo – SIG-Tur es una herramienta tecnológica que optimiza los estudios turísticos desarrollados por los planificadores del sector. En el estudio se buscó evidenciar el instrumento de planificación SIG-Tur, que dispone de funciones de registro, almacenamiento y manipulación de informaciones, además de considerar las dificultades enfrentadas al respecto de la representación de fenómenos espaciales que el turismo abarca. Para el estudio se adoptó la pesquisa bibliográfica, documental y exploratoria, a través del estudio de caso realizado en el Casco Histórico de Boa Vista/Roraima, unido al SIG-Tur, se puede demostrar la creación y administración del banco de dados de los subsistemas de recursos naturales, culturales y de facilidades turísticas; además de esto se constató la multifuncionalidad, la practicidad y el dinamismo de estos instrumentos de planificación. Esta investigación tiene como objetivo presentar los beneficios del SIG-Tur para la planificación del turismo sustentable en destinos turísticos. Sin embargo, esta herramienta tecnológica es innovadora e debe ser incorporada en los trabajos de los planificadores, a luz del desarrollo sustentable.
Resumo:
El trabajo tiene el objetivo de investigar cómo se han usado los recursos naturales y productivos en la región de Juchipila Zacatecas, y conocer como han influido en la productividad de la guayaba. Los métodos usados fueron la revisión de datos estadísticos, bibliográficos y trabajo en campo aplicando entrevistas abiertas a productores claves, los resultados indican que los recursos productivos están distribuidos entre actores sociales que realizan la producción de guayaba en extensiones de tierra de 2 a 10 has, con producciones medias de 10 ton/ha, aunque los mejores agricultores llegan a obtener de 20 a 30 ton/ha, los que han realizado cambios tecnológicos en el uso de agua, al cambiar el riego rodado en canaletas a cielo abierto, a riego con aspersores y con mangueras de PVC con micro aspersores, en el cual llegan a aplicar fertilizantes y pesticidas. También algunos agricultores tienen instalados ventiladores en su huerta de guayabo, para aminorar las heladas ocasionales que llegan a afectar el cultivo, aunque lo más común es aplicar riego con los aspersores para evitar la baja de temperaturas. El estado de Zacatecas a través de dependencias de gobierno y organizaciones sociales está buscando alternativas para mejorar el uso de los recursos naturales, ya que el cultivo de la guayaba tiende a decrecer.
Resumo:
Hoy se empiezan a sentir con mucho más fuerza las consecuencias de la globalización, entre ellas encontramos la migración. Es esencial debido a que está ocurriendo en los cinco continentes, cada vez con mayor frecuencia, e irónicamente conlleva un problema que “supuestamente“en el siglo XXI no debería estar ocurriendo: la violación a los derechos humanos de los migrantes. Se habla de que las personas migrantes sufren mucho con la finalidad de poder obtener una mejor calidad de vida para sus familias, ya que en sus países de origen no tienen esta oportunidad. Esta no es la excepción de los migrantes centroamericanos quienes tienen que cruzar México para poder llegar al país de los “sueños¨: Estados Unidos. El 100% de los transmigrantes centroamericanos sufre graves vulneraciones a sus derechos lo cual es sumamente preocupante, porque detrás de estas violaciones se encuentran plasmados la corrupción, el crimen organizado, la impunidad y, sobre todo, la falta de tolerancia. Estos fenómenos están gobernando actualmente al mundo.Nowadays, the repercussions of globalization greatly affect many sectors of society and among these, migration is one of them. It is of great importance and value to wake interest in this topic due to the fact that it is happening with more and more frequency in all five continents. Furthermore, it is truly unfortunate that the violation of the human rights of these migrants is still a reality we must face in this 21st century. It is said that those who migrate from a country to another, do it so to guarantee a superior quality of life for themselves and their respective families. Nonetheless, many individuals must suffer significantly before reaching this. Central-American migrants, who must cross Mexican territory in order to attain the “American Dream”, are not the exception in this case. Moreover, up to 100% of Central American migrants, who cross Mexican territory, face a cruel reality marked by transgressions to their human rights. Finally, this issue is of great concern for the region due to the fact that behind this curtain of transgressions, many other tribulations such as corruption, organized crime, impunity and intolerance are involved. Indeed, these evils affect the region and the entire globe.
Resumo:
El presente ensayo intenta explorar los procesos económicos, políticos y sociales ocurridos en la década de mil novecientos noventa en Cuba. El análisis de estos procesos intenta explicar la victoria de la Revolución cubana sobre los procesos de globalización neoliberal, impuestos en América Latina. Se abordan, también, las temáticas en torno al papel de Cuba en los nuevos procesos políticos latinoamericanos, la salida de Fidel Castro del gobierno y el papel de la gente joven en la consolidación del proyecto revolucionario cubano.