7 resultados para Gerador de MARX
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Karl Marx (1818-1883) es el teórico que mejor ha explicado cómo funciona y por que no funciona el capitalismo. Sin embargo, la lectura de su obra cumbre, El Capital, no es una tarea fácil. En este texto se reflexiona acerca de los factores que dificultan al lector esta tarea, así como la importancia de recuperar una obra que analiza los orígenes y que propone la lucha contra la injusticia social inherente al capitalismo. Abstract Karl Marx (1818-1883) is the theoretician who has better explained how and why the Capitalism does not work. Nevertheless, the reading of its work summit, The Capital, is not an easy task. In this text the author reflects about the factors that make difficult this task to the reader as well as the importance of recovering a work that analyzes the origins and proposes to fight against the social injustice inherent to capitalism.
Resumo:
Resumen El artículo resume las principales discusiones que tuvieron lugar a inicios del siglo XIX en torno a la posibilidad de que en todos los mercados se diera simultáneamente un exceso de producción. Marx estudia este debate y hace una propuesta que recupera y al mismo tiempo supera las principales posiciones en disputa: la de Ricardo, Say y J. Mill, que descartan la posibilidad de una sobreproducción generalizada por cuanto “la oferta total de bienes y servicios iguala la demanda total”, y la de Lauderdale, Sismondi y Malthus, para quienes un exceso de acumulación de capital genera un agotamiento en las condiciones de la reproducción. Se esbozan los elementos del concepto de Marx sobre la crisis que permiten comprender mejor su posición frente a ese histórico debate. Abstract The article summarizes the main discussions - at the beginning of the 19th Century - about the possibility of a simultaneous overproduction in whole market. Marx studies this debate and makes a proposal that recovers and at the same time surpasses the main positions in dispute: that of Ricardo, Say and J. Mill, that rules out the possibility of a general glut inasmuch as “the total supply of goods and services will exactly equal the total demand”, and that of Lauderdale, Sismondi and Malthus, according to which the accumulation of capital generates an exhaustion in the conditions of the reproduction. The elements of Marx’s concept about the crisis are outlined and allow to better understand his position set against the historic debate.
Resumo:
This article demonstrates the existence of an autochthonous interpretation of classic Marxism in the poetry of Salvadorian author Roque Dalton. His poetry is therefore interpreted as a contribution to that Latin American thinking interested in creating a Marxism adapted to our characteristics.
Resumo:
IntroducciónHace poco, un colega historiador, me hizo llegar una copia de una carta que su tutor de estudios en Barcelona, a su vez, pusiera en sus manos. La carta en cuestión es una de esas curiosidades histográficas que, en el trayecto de la labor de archivo, a veces, se tiene suerte de encontrar. en ocaciones, tales hallazgos pueden conducir a trabajos de excepcional importancia, como sucedió a Carlos Guinzburg en una comunidad.
Resumo:
Se presenta un propuesta que explora la posibilidad de una geopolítica situada en el horizonte social de la lucha de clases; la Geopolítica de la lucha de clases. Para ello se rescata la noción gramsciana de Estado ampliado, como una expresión sintética del conjunto de fuerzas políticas que emergen de las relaciones sociales. El cual pensamos posibilita un análisis crítico de una sociedad histórica que articula en una unidad diferenciada; la espacialidad social, la influencia de la economía, la política y la cultura, el complejo institucional estatal –o sociedad política– y la sociedad civil –esta última portadora de la hegemonía civil–. Pensamos que esta noción permite fundamentar una geopolítica crítica que no huya del supuesto fetichismo estatal, sino que reconozca en el Estado algo más que sólo instituciones políticas, administrativas y represivas ligadas al poder, la legalidad y la legitimidad social –en cierto sentido separadas de la propia sociedad–. Una noción de Estado integral que permita reconocer críticamente una confrontación geopolítica entre clases sociales y no sólo entre aparatos estatales. Pero también en como la primera se articula con la segunda, en una única realidad histórica en la que la espacialidad es instrumento político de diversas fuerzas sociales.