13 resultados para Fuerza de la Mano
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Cómo los proyectos deben ir de la mano de un plan de acción concretable que esté acorde con los parámetros básicosconceptuales, fruto de la reflexión del papel que debe cumplir una biblioteca infantil como movilizadora social dentro del ámbito de la sociedad actual, es parte de la temática de la siguiente ponencia.La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, me solicitó explicara un poco como desde nuestra experiencia estamos concretando los procesos de planificación que se deben llevar a cabo para formular y crear un proyecto de extensión comunitaria de una biblioteca infantil.Es importante tener en cuenta el contexto en el qué se sitúa un proceso de planificación y por eso a esta intervención se le ha agregado el título “Bases para la creación de una biblioteca infantil acorde a los retos de la sociedad actual.El concepto de la sociedad actual de la información refleja bastante bien, desde mi punto de vista, los elementos básicos de nuestro entorno social.La sociedad enfrenta un incremento y difusión de la información que dió lugar al término de “sociedad de la información” posteriormente denominada como “sociedad del conocimiento”.Este cambio de terminología lo provocó el hecho que no se trata solo de informarse, sino que es necesario un proceso tanto individual como colectivo de tratamiento de esta información para convertirla en conocimiento. Casi de inmediato comenzamos a percibir que el acceso a lainformación no era suficiente.
Resumo:
El presente trabajo1 tiene un carácter un pocodistinto a la abundante literatura crítica de laspolíticas y reformas económicas aplicadas enAmérica Latina durante las últimas dos décadas.Trata de mostrar una síntesis de críticas al“modelo”, —al conjunto de reformas y políticasaplicadas—, de analistas que han estado o siguenestando relacionados en alguna medida conorganismos financieros o económicosinternacionales: el Banco Interamericano deDesarrollo, la Comisión Económica para AméricaLatina de las Naciones Unidas (CEPAL), elpropio Banco Mundial y otras entidades deinvestigación radicadas en la misma capitalestadounidense. Se trata, al menos en varios de loscasos, de instituciones con carácter oficial desde elpunto de vista de gobiernos, o de granreconocimiento en el ámbito políticointernacional. Escuchar los puntos de vista deestos analistas ofrece, por tanto, el interés decontar con estudios nada sospechosos dehostilidad ante el supuesto “modelo”. Además nosbrinda el acercamiento de quienes conocen deprimera mano y, en algunos casos, “desde dentro”lo que ha sido todo esta estrategia económicaaplicada en la región. Este tipo de enfoque facilitala mayor objetividad posible en la crítica y unamayor fuerza en la argumentación.Con este tipo de trabajo se pretende estimular ladiscusión local, en Costa Rica y Centroamérica,sobre el estilo de crecimiento vigente desdemediados de los años ochenta, a partir de análisis1 Estas páginas aparecen de manera más amplia en lapublicación del autor: “Hacia un desarrollo humanointegral Situación, perspectivas y propuestasalternativas al ‘modelo económico’ actual en AméricaLatina“ (CELAM, Bogotá, 2006)críticos que llevan varios años circulando en elámbito internacional, pero que aquí aparentementepasan inadvertidos.
Resumo:
Este artículo tiene el interés de analizar los mecanismos por medio de los cuales las empresas de la Industria de la Confección de Prendas de Vestir (pantalones, camisas, trajes, medias, entre otros) de Centroamérica se han insertado en la economía internacional. Para estos efectos, se ha considerado la Cadena Global de Mercancías, la cual permite clarificar el desarrollo de la producción de las prendas de vestir desde la adquisición de las materias primas, pasando por el proceso productivo, avanzando hacia el marketing y finalizando en el consumo final.El principal resultado de la investigación permite indicar que las empresas concentran sus esfuerzos únicamente en la fase del proceso productivo, es decir, realizan la labor de ensamblaje de la prenda de vestir, dependiendo directamente de la importación de materias primas en la fase inicial de la cadena y de la direccionalidad del marketing en la tercera fase, ésta última, fundamentalmente es realizada en países desarrollados. El segundo resultado, evidencia que los países de Centroamérica son atractivos para las firmas multinacionales productoras de prendas de vestir, debido a la existencia de bajos costos en la mano de obra, aprovechamiento de los beneficios otorgados por los Regímenes de Zona Francas y por las condiciones pre-establecidas en los acuerdos comerciales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Acuerdo Multifibras.El análisis de la cadena ha permitido observar la posición competitiva de Centroamérica en la economía internacional desde la perspectiva de la industria de la confección de prendas de vestir, así como los retos que deben enfrentarse para insertarse exitosamente en la economía global.
Resumo:
Adam Smith se maravilló con los resultados de la división del trabajo y del cambio desarrollado en una economía de mercado (el mecanismo de la “mano invisible”); pero llamó la atención sobre los límites a largo plazo del proceso capitalista de acumulación, que parecía imponer una tendencia a la baja de las ganancias.David Ricardo fue un firme defensor del libre comercio y propuso la teoría de las “ventajas comparativas”, pero avanzó el descubrimiento del fundamento económico de la lucha de clases, que él ubicó en la pugna distributiva por el “producto neto” y en la ley de los rendimientos decrecientes.John Stuart Mill realizó una síntesis sincrética de la Escuela clásica inglesa y del desarrollo capitalista hasta mediados del siglo XIX, pero incorporó en su marco conceptual la contradicción entre la producción y la distribución (la eficiencia y la equidad), y adelantó la teoría del “estado estacionario”.Karl Marx reconoció e incluso elogió, la “misión histórica civilizadora” del capitalismo y el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha hecho posible, pero dedicó gran parte de su vida a demostrar científicamente los efectos autodestructivos sobre el ser humano y sobre la naturaleza que el capitalismo conlleva en sus entrañas.
Resumo:
Introducción En un trabajo recientemente publicado, el Dr. Carlos Araya Pochet nos proporciona una admirable síntesis del material histórico disponible sobre los aspectos de propiedad, producción y de técnicas de la industria minera en Costa Rica desde 1890 hasta 1930. Sin embargo, en este como en anteriores trabajos sobre la minería, se nota una lamentable falta de documentación de tipo social, tanto respecto a las condiciones de la mano de obra y de sus características como sobre la vida socioeconómica regional, fuera de las minas como tales, en general.
Resumo:
ResumenAnaliza la ideología cambiante y los instrumentos de control del Estado durante el siglo XIX en la Guatemala rural, así como también los modos de resistencia indígena a las exigencias estatales, sobre todo con respecto a la mano de obra cafetalera.AbstractDiscusses the changing ideology and the means of State control in rural Guatemala during the ninetieth century. Also, Indian resistence to Governmental pressure, especially among coffee
Resumo:
La Iglesia católica desde que llegó al continente americano de la mano de los conquistadores y colonizadores europeos, desempeñó tareas vinculadas con el control y vigilancia de la población que aquí habitaba. Esta labor la siguió desempeñando luego de la independencia de las colonias españolas. El presente artículo pretende dilucidar cómo se estableció la colaboración brindada al estado por parte de la jerarquía del catolicismo costarricense luego de erigida la Diócesis de San José hasta el fin del obispado josefino en 1920 en las tareas de controlar, vigilar y apropiarse tanto -del espacio geográfico considerado como costarricense, como de los habitantes que residían en dichos territorios. Por ello se analizará cuáles fueron y como utilizó la jerarquía de la Iglesia católica costarricense los mecanismos de control que tenía a su disposición para alcanzar tales objetivos.Abstract This essay analyzes the collaboration of the Catholic Church with the Costa Rican State between the foundations of the Diocese of San José until 1920. lt shows how the Church helped to control, watch and take over the geographical space of Costa Rica and individual living in that land. It also studies mechanisms of control the Catholic Church carried out in this process.
Resumo:
En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones actuales del medio rural andino. En la provincia del Azuay, el corazón histórico de la dinámica migratoria nacional, la disminución de la mano de obra en los últimos años provocó una desestructuración de los hogares campesinos y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. La desaparición progresiva de los cultivos de ciclo largo, como el maíz, se hizo al inverso del aumento de las superficies de pasto, cuyo resultado fue la « pecuarización » de la economía campesina. No obstante, desde hace diez años, la utilización más racional de la mano de obra y la intensificación del trabajo sobre micro-huertos participan al renacimiento de la agricultura familiar local. Gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los grupos campesinos han desarrollado redes comerciales dinámicas al cultivar hortalizas y frutales. Actualmente, son más de 350 familias que viven principalmente de la agricultura, con ingresos regulares, y todas pertenecen a diferentes asociaciones de productores agroecológicos cuya visibilidad es cada vez más importante en los mercados urbanos. A través de esta ponencia, nos proponemos mostrar como los grupos campesinos se han vuelto los actores claves del aprovisionamiento urbano regional, desarrollando un agricultura sustentable capaz de responder al reto de la seguridad alimentaria en la región andina.
Resumo:
This article will address the main technical aspects that facilitate the use and growth of computer technology in the cloud, which go hand in hand with the emergence of more and better services on the Internet and technological development of the broadband. Finally, we know what is the impact that the cloud computing technologies in the automation of information units.
Resumo:
María Eugenia Dengo es una de las principales pensadoras y educadoras del siglo XX, su obra está sumergida en una serie de ideas filosóficas y humanistas que le permitieron vislumbrar algunas de las necesidades educativas costarricenses. Con el estudio y seguimiento de varios filósofos costarricenses, empezando con su padre Omar Dengo, su tesis basada en los poemas de Roberto Brenes Mesén y de la mano con Dra. Emma Gamboa, inició un largo camino en la investigación educativa con cimentos humanistas. Palabras claves: María Eugenia Dengo, educación, humanismo, pensadores/as costarricenses, ideas filosóficas costarricenses. Abstract María Eugenia Dengo is one of the most outstanding thinkers and teachers of the 20th. Century in Costa Rica. Her work, developed throughout her philosophical and humanistic thinking, fulfilled some of the most urgent educational needs of the country. Throughout the study of several Costa Rican thinkers, starting by his own father, Omar Dengo, followed by her thesis dissertation on Roberto Brenes Mesén poems and side by side with Dr. Emma Gamboa, Dengo set off the road in educational research and its humanistic foundations. Key words: Maria Eugenia Dengo, Education, Humanism, Costa Rican thinkers, Costa Rican philosophical tought
Resumo:
The aims of the present study were to determine the effect of firefighter's boots on the vertical component of the ground reaction force (GRF) at heel strike, also known as heel strike transient and to analyze the effect of the viscoelastic insoles placed into the firefighter’s boots on this force during the gait. The magnitude of the impact force (FZI) from the vertical ground reaction force, the time to the production of this force (TZI) and the loading rate (GC) were registered. 39 firefighters without any pathology during 2 years before the study were recruited. Three different walking conditions were tested: 1) gait with firefighter's boots, 2) gait with firefighter's boots and viscoelastic insoles and 3) gait with sport shoes. The results showed a higher production and magnitude of the impact force during gait with firefighter's boots than during gait with sport shoes (13,1 vs. 2,6 % of occurrence of the impact force and 61,39 ± 35,18 %BW (body weight) vs. 49,38 ± 22,99 %BW, respectively). The gait with viscoelastic insoles placed into the firefighter's boots did not show significant differences in any of the parameters characterizing the impact force compared to the gait without insoles. The results of this study show a lower cushioning of the impact force during the gait with firefighter's boots in comparison to the gait with sport shoes and the inefficiency of the viscoelastic insoles placed inside the firefighter's boots to ameliorate the cushioning of the impact force at natural walking speed.
Resumo:
Resumen En este trabajo se procuró rescatar las acciones de investigación y acción que incursionan en los senderos de reconstrucción de las relaciones humanas con el medio ambiente y sus procesos, bajo una axiología integrada de valores que constituyen las relaciones, basadas en una nueva ética y solidaridad para repensar las formas de ver las cosas, formular preguntas relevantes y buscar la lectura apropiada de las respuestas, desde su complejidad. Esto involucra cambios en el pensar de los actores del desarrollo: técnicos y técnicas, agricultores, agricultoras y sociedad en general, los cuales en encuentran en la urgencia de 1) Aprender a ser; 2) aprender a pensar haciéndolo comunitariamente; 3) aprender a aprender; 4) aprender a desaprender y reaprender y 5) aprender a emprender (Milla Villena, 1983). La evaluación retrospectiva de dos investigaciones en el desarrollo rural: 1) una sobre la introducción de cambios en el manejo de animales menores en huertos caseros y 2) otra sobre reforestación de tacotales, ejemplifican intentos de realizar un diálogo paralelo entre el medio ambiente y las necesidades alimentarias de las poblaciones indígenas en un esfuerzo por demostrar que “Conocer, proponer y lograr cambios trascendentes en la realidad comunal implica desarrollar la capacidad de filtrar esta realidad, en un proceso cognoscitivo, que va de la mano con el uso solidario de los recursos y el desarrollo conjunto de estrategias factibles y apropiadas para la sustentabilidad de la vida en la comunidad”…
Resumo:
Teniendo en cuenta la importancia de la Región Metropolitana de Fortaleza en el espacio de lo Ceará, con lo que se refiere a las transformaciones en la estructura productiva y espacial en marcha en las últimas décadas se intentó evaluar los impactos del proceso de reestructuración en el área metropolitana de Fortaleza y sus consecuencias para la mano de obra y la movilidad espacial, a partir de 1980. Así que tratamos de vincular el objeto de estudio al proceso más amplio de la reestructuración capitalista, ya que los impactos en el ámbito laboral y en el espacio es una de sus muchas facetas y no puede ser condicionada, entonces la estructura industrial y el espacio, que nos ha enviado a los cambios operados en el espacio metropolitano. Esta investigación se organiza en torno a los documentos de investigación, estadísticas y sobre el terreno y demostrar su voluntad: la geografía del trabajo, la movilidad espacial de los trabajadores del sector formal y el efecto sobre la dinámica de la población, así como investigar la variación de la demanda de trabajo trabajo, las relaciones de trabajo y ocupaciones en el proceso de producción actual, el perfil de la mano de obra empleada.