2 resultados para Flames Premixed Laminar
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
La expansión urbana de La capital de Sergipe, Aracaju, propició a la segregación socio-espacial e impulsó la ocupación desordenada de zonas frágiles geomorfológicamente a usos urbanos. Este proceso de ocupación ha generado resultados negativos tales como la instalación de zonas de riesgos geomorfológicos. Desde esta perspectiva, este estudio identifica los procesos que determinan los riesgos geomorfológicos mofogenéticos barrio de Santa María y las características de las casas vulnerables a los riesgos en las zonas de las laderas. Por el alcance de esta propuesta se utilizó para caracterizar el ambiente físico, las observaciones técnicas en el campo que se basa en parámetros de identificación de las dinámicas naturales y antropogénicos asociados al proceso de desarrollo como cortes superficiales en las laderas y la cercanía de las viviendas, los movimientos de las cicatrices masa, la composición del suelo, la presencia de raíces de los árboles expuestos por la erosión. riesgos geomorfológicos encuentra en el Barrio de Santa María están vinculadas al nivel de ocupación desordenada de las zonas con pendiente fuerte gradiente, y las condiciones geológicas y geomorfológicas frágiles. La falta de saneamiento y la deforestación de las laderas ha llevado a la erosión acelerada de las características identificadas en morfogenética (lineal y la erosión laminar, crestas, barrancos, canales) y las cicatrices de movimientos de masas.
Resumo:
En este estudio se presentan los resultados de análisis tendientes a dilucidar los aspectos climáticos con mayor influencia en la morfodinámica, especialmente en el posible disparo de deslizamientos y en el problema de la erosión hídrica en la zona alrededor de la Bahía de Culebra – Bahía El Coco, Guanacaste, Costa Rica. La metodología aplicada para este estudio puede considerarse como bien introducida, aunque algunas aplicaciones, especialmente para el análisis temporal de meses con mayor intensidad de las lluvias en esta zona presentan innovaciones. De esta forma se han podido analizar las cantidades de las lluvias máximas diarias así como sus posibles distribuciones mensuales y en menor grado por falta de información base, las posibles intensidades de las lluvias con sus distribuciones mensuales. Las lluvias máximas diarias ocurren normalmente en las siete estaciones analizadas en los meses de junio-julio y setiembre-octubre, mientras la estación Liberia (Llano Grande) muestra intensidades sumamente altas para lluvias de corta duración y altas para lluvias de duración entre 30 minutos y 120 minutos con alto impacto morfodinámico. Por lo tanto se deriva que las condiciones climáticas en esta zona posee una posibilidad considerada moderada-alta para servir como factor de disparo de deslizamientos y avalanchas en zonas que reúnen una susceptibilidad geológico-geomorfológica para estos fenómenos, lo mismo vale para el riesgo de erosión laminar y lineal relacionada a las intensidades de las lluvias determinadas en este estudio.