7 resultados para Fe en Dios
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Hace 14 años aquí mismo, -no en este edificio que apenas estaba en nuestros sueños-pero sin este rincón del planeta que llamamos Heredia, expresamos nuestra fe en otro tipo de profesional bibliotecario:. uno que fuera sensible ante las noticias que manejaba y que sintiera como su imperativo ético el deber de informar con la verdad, de enfrentar al usuario a opiniones diversas que le permitieran buscar la verdad.
Resumo:
La obsesión por el equilibrio fiscal, así como por cualquiera de los otros equilibrios fundamentales, deposita su fe en la capacidad del sector privado de desarrollar un país, aun pequeño como el nuestro. Pero nuestras economías presentan cuellos de botella, poder de mercado, economías de escala, etc. lo que la alejan mucho del mercado perfecto. Además, esa obsesión ignora el riesgo de permanecer en un nivel de bajo equilibrio del que nos advirtió Hirschman, por lo que es necesario complementarlo con una intervención estratégica del Estado. Esta intervención, sin embargo debe ser coherente con el modelo de desarrollo que se impulsa hoy en día y buscar la inserción de alta calidad de nuestros países. Nos encontramos entonces con que el Estado requiere recursos, más de los que una economía pobre puede darle, precisamente con miras a procurar su crecimiento. Estamos entonces frente a la gran encrucijada del desarrollo: la gran necesidad de recursos. Estos deben emplearse en tal grado que permitan mayor crecimiento y no deben limitarse a los escasos recursos existentes porque el precio del equilibrio fiscal puede ser pagado con menor crecimiento o con una inserción internacional de baja calidad.El tema se aborda haciendo un repaso de las principales ideas presentes en los teóricos del desarrollo que influyeron y contribuyeron a moldear la economía de América Latina. Repasamos las principales características del desarrollo latinoamericano desde los años cincuenta hasta la crisis de la deuda en la década del ochenta. Apuntamos los logros en el crecimiento y en la acumulación, las principales causas de su fracaso, y el advenimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en las exportaciones. Este último fue impulsado por teóricos que depositan su fe en el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y en la gestión privada como llaves del crecimiento. Finalmente, a través de las principales características de la sociedad globalizada actual, se indican los caminos por los que se dirige la economía de fin de siglo y su necesidad de recursos -inclusive de un adecuado monto de déficit fiscal- con miras al desarrollo.
Resumo:
Este artículo pone de relieve las diversas elaboraciones y tratamientos que sufre la imagen de Dios en la poesía de Machado. Destaca el cuestionamiento que el poeta hace a las concepciones tradicionales de un Dios abstracto y de un Jesús sufriente, pasional, crucificado y dolorista, y propone un apego por un Jesús histórico, pescador y dador de una palabra imperecedera. Tanto su experiencia intimista como de abandono de Dios nos deja ante el silencio como única respuesta.
Resumo:
El propósito del trabajo es analizar los recursos de escritura con los que la autora recrea los distintos hechos registrados por el amanuense colonial. El conjunto de los relatos de Entre Dios y el Diablo constituye una lectura-reescritura de algunos momentos de la historia colonial costarricense, desde una perspectiva feminista que busca destacar el papel de las mujeres en una sociedad colonial del siglo XVIII. El análisis se centra, primero en una confrontación del texto contemporáneo con el texto colonial para establecer las transformaciones de que este es objeto, y segundo, en el análisis de los recursos literarios que desarrolla la escritora para recrear la historia.
Resumo:
Se ponen de relieve las elaboraciones y los tratamientos de la imagen de Dios presentes en la poesía de Machado. Mediante un análisis de textos significativos, subraya las discrepancias del poeta ante las concepciones tradicionales de un Dios abstracto y de un Jesús sufriente, a las que el hablante propone el apego a un Jesús histórico, dador de una palabra imperecedera. El análisis se desarrolla mediante un examen del discurso poemático, de sus recursos estilísticos, fónicos y semánticos.This articIe emphasizes the interpretations and treatments of the image of God in Machado's poetry. By analyzing significant texts, this study points out the poet's discrepancies with the traditional conceptions of an abstract God and a suffering Christ, for which the speaker proposes a preference for a historical Jesus whose word will never perish. The analysis examines the poetic discourse, addressing stylistic, phonetic and semantic features.
Resumo:
En este trabajo se pretende analizar las características de la población rural, tanto dispersa como agrupada, del Departamento Castellanos, en función de cambios que se manifiestan en los últimos dos Censos Nacionales de Población y Vivienda (1991 y 2001) y relacionar estas características con las transformaciones que se produjeron en las tres últimas décadas en la estructura agropecuaria. Para ello se analizan fuentes oficiales de datos y entrevistas efectuadas a productores.El ritmo de crecimiento y la estructura de la población, como así también su distribución espacial, muestran signos evidentes de pérdida de poblacional.Esta zona integra la cuenca lechera santafesina-cordobesa, que se fue gestando desde principios del siglo veinte en base a explotaciones familiares medianas y pequeñas, que organizaron también la industria láctea gracias a un fuerte movimiento cooperativista. Alrededor de 1970 comienza en la región pampeana un fuerte proceso de avance del cultivo de soja que va desplazando a otros granos y a la ganadería. El desequilibrio entre la rentabilidad de la producción agrícola y la ganadera también tienen un alto impacto en la población rural: el abandono de explotaciones ganaderas, tanto de las destinadas a la producción de carne como lechera, provoca la expulsión de una enorme masa de trabajadores rurales y de mano de obra de industrias derivadas, sobre todo de las pequeñas medianas, provocando el despoblamiento del campo y de pequeñas localidades, como así también en un incremento de la desocupación.