8 resultados para Facetas dentárias
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
A principios de 1990, los documentalistas comienzan a interesarse en hacer aplicaciones matemáticas y estadísticas en las unidades bibliográficas. F. J. Coles y Nellie B. Eales en 1917 hicieron el primer estudio con un grupo de títulos de documentos cuyo análisis consideraba el país de origen (White, p. 35). En 1923, E. Wyndham Hulme fue la primera persona en usar el término "estadísticas bibliográficas".Y propuso la utilización de métodos estadísticos para tener parámetros que sirvan para conocer el proceso de la comunicación escrita y, la naturaleza y curso del desarrollo de una disciplina. Para lograr ese aspecto empezó contando un número de documentos y analizando varias facetas de la comunicación escrita empleada en ellos (Ferrante, p. 201). En un documento escrito en 1969, Alan Pritchard propuso el término bibliometría para reemplazar el término "estadísticas bibliográficas" empleado por Hulme, argumentando que el, término es ambiguo, no muy descriptivo y que puede ser confundido con las estadísticas puras o estadísticas de bibliografías. El definió el término bibliometría como la aplicación de la matemática y métodos estadísticos a los libros y otros documentos (p. 348-349). Y desde ese momento se ha utilizado este término.
Resumo:
A las puertas de un nuevo milenio, el tema de la pobreza y su erradicación aparece como punto central de la agenda del desarrollo. Las cifras disponibles indican que una quinta parte de la población mundial padece condiciones de pobreza en términos de insuficiencia de ingresos para acceder a un nivel de vida decente. Por otra parte, si nos atenemos al más reciente indicador multidimensional sobre la pobreza elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Índice de Pobreza Humana (IPH), un 37% de los residentes en países en desarrollo no disponen de la capacidad básica o mínimamente esencial para llevar una vida libre de condiciones de morbilidad evitables, mantenerse informado y acceder a la educación, gozar de condiciones saludables y disfrutar de adecuadas condiciones nutricionales. En el caso costarricense, a pesar de los significativos logros que se registran en el campo social y del desarrollo humano, la pobreza persiste como realidad lacerante para uno de cada cinco hogares.A nivel mundial, regional y nacional se ha avanzado bastante en el conocimiento de diversas facetas de la pobreza en tanto insuficiencia de ingresos e insatisfacción de necesidades básicas, predominando las aproximaciones de corte cuantitativo, muchas de ellas con altos niveles de sofisticación instrumental.
Resumo:
Se sabe que a lo largo del siglo XIX, las autoridades municipales y los agentes fiscales provinciales se empeñaron en inventariar algunas facetas de la sociedad costarricense. La necesidad práctica de estos padrones era muy diversa: algunos tenían fines administrativos, como los censos de población; otros para recopilar cifras que indicaran el alcance de las exportaciones y el comercio; algunos, en su gran mayoría, tenían el propósito de establecer criterios apropiados para la recaudación de los impuestos. También, hallamos estadísticas de producción, precios de plaza de granos básicos, listas de hacendados y cuadros demostrativos de haciendas de café; en fin, son fuentes que poseen una relativa riqueza y un circunscrito contenido social de la época. Desafortunadamente, los inconvenientes mayores que dificultan cualquier intento de realizar análisis globales con estas fuentes, están asociados a la combinación de dos factores: la deficiente calidad de las compilaciones, pues no alcanzaron un apreciable nivel técnico; y el vacío de buenas series cronológicas continuas, lo cual hace imposible desglosar una imbricación aproximada a la realidad.
Resumo:
ResumenAnte la muy atinada iniciativa de reconocer mediante un número especial de la Revista de Historia la sobresaliente obra académica de la profesora emérita Carolyn Hall, cabe hacer referencia por supuesto a su producción intelectual, pero también a su labor como mentora y maestra, incluso a pesar de sí misma. También son pertinentes ciertas facetas de su personalidad, siempre exigente, desinteresada en la popularidad fácil, e incapaz de claudicar, pero igualmente empeñada en mostrar a sus estudiantes y colegas que era posible y necesario, siempre, mejorar. Quienes además de ser sus alumnos y compañeros de labores hemos tenido la oportunidad de conocerla personalmente, apreciamos una calidez humana que se expresa más fácilmente fuera del salón de clase o de reunión, en su hospitalaria acogida, en la charla informal y en los momentos difíciles de la vida.
Resumo:
Introducción A esta pregunta, habría que contestar mediante un razonamiento, que no se puede escribir en una página. En efecto, la respuesta involucra numerosas facetas que deben ser aclaradas, para intentar satisfacer al interrogador. El término generación que aquí se plantea, lo consideramos integrado al concepto de Ortega y Gasset, razón por la cual deberemos empezar a clarificarlo. Según Ortega: “Las variaciones de la sensibilidad vital que son decisivas en historia se presentan bajo la forma de generación. Una generación no es un puñado de hombres egregios ni simplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social integro como su maniobra selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada. La generación, compromiso dinámico entre masa en individuos, es el concepto más importante de la historia, y por decirlo así, el gozne sobre el que ésta ejecuta sus movimientos” Para Ortega el caráter dinámico del término obedece al sentimiento del individuo como ser individualizado, lo que hace que al hablar de generación sea preciso a la vez destacar el carácter de “sensibilidad social” de que él habla, como fenómeno primario de la historia…
Resumo:
IntroducciónEstudiar e interpretar el devenir educativo en sus numerosas facetas y perspectivas es tarra harto necesario y significativa en un país como el nuestro, en el cual, la educación ha sido y es pieza vital del sistema social.Por este motivo llena de satisfacción comprobar que algunas instituciones autónomas buscan hoy, a través del análisis de tipo monográfico, aportar valiosos conocimientos al ámbito de la historia de la educación costarricense. Tal es el caso del Instituto nacional de Aprendizaje (INA)n quien ha patrocinado un concurso de ensayo sobre la evolución del aprendizaje de los oficios en Costa Rica...
Resumo:
La región costera de Talamanca, Aislada y olvidada durante muchas décadas, ha desarrollado su propio estilo de vida económico y cultural, que ha perdurado y enriquecido con los años.El libro What happen de la autora Paula Palmer, plasma en sus páginas, interesantes rasgos y facetas de esta cultura talamanqueña. El mismo logra recopilar una gran cantidad de datos y relatos que contribuyen en gran medida a la conformación de una historia más cercana a la realidad vivida por los pobladores de esa zona de la provincia de Limón...
Resumo:
Teniendo en cuenta la importancia de la Región Metropolitana de Fortaleza en el espacio de lo Ceará, con lo que se refiere a las transformaciones en la estructura productiva y espacial en marcha en las últimas décadas se intentó evaluar los impactos del proceso de reestructuración en el área metropolitana de Fortaleza y sus consecuencias para la mano de obra y la movilidad espacial, a partir de 1980. Así que tratamos de vincular el objeto de estudio al proceso más amplio de la reestructuración capitalista, ya que los impactos en el ámbito laboral y en el espacio es una de sus muchas facetas y no puede ser condicionada, entonces la estructura industrial y el espacio, que nos ha enviado a los cambios operados en el espacio metropolitano. Esta investigación se organiza en torno a los documentos de investigación, estadísticas y sobre el terreno y demostrar su voluntad: la geografía del trabajo, la movilidad espacial de los trabajadores del sector formal y el efecto sobre la dinámica de la población, así como investigar la variación de la demanda de trabajo trabajo, las relaciones de trabajo y ocupaciones en el proceso de producción actual, el perfil de la mano de obra empleada.