9 resultados para FONDOS DE INVERSIÓN

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn el año 2004 se rompió el mito de que las inversiones en valores públicos no eran riesgosas, lo cual era básicamente una falacia. Por primera vez los inversionistas se vieron expuestos a la pérdida -de proporciones considerables- de parte de su dinero que tenían invertido en fondos de inversión o directamente en valores costarricenses gubernamentales. Así la frase “carteras o valores 100% públicos” utilizada por inversionistas, corredores de bolsa, asesores en inversiones, ejecutivos de cuenta, etc, la cual hacía referencia a “inversiones muy seguras” o “inversiones cero riesgo”, se fue literalmente al cajón de la basura. Las  pérdidas que sufrieron los inversionistas reflejaron problemas en tres áreas. Primero, la SUGEVAL, fue negligente desde varios  puntos de vista para obligar a los gestores de cartera a actuar responsablemente. Segundo, algunos de los gestores de  carteras no se comportaron como “buenos padres de familia”. Y tercero, la falta de una cultura financiera. Por otro lado, a lo  anterior hay que agregarle una subida del precio de los títulos  de deuda soberana costarricenses, lo cual no respondía a criterios racionales y /o técnicos; y finalmente, la mala gestión  por parte de la SUGEVAL y Banco Central de la crisis, resultado entre otros aspectos de la falta de experiencia en este tipo de situaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo,  subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependenciallamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de la utopía no es soñar, sino anticipar como lograr una sociedad de seres humanos libres e iguales que como sujetos construyen su futuro. No se trata de una mera ilusión sino de unproyecto movilizador. Es imaginar y luchar por una sociedad donde el ser humano ya no está dominado, explotado ni rebajado a ser un mero recurso o medio en función de la acumulación misma (ver Houtart, 2002:26). Es poner laeconomía en función de la vida misma y no sacrificar la vida en función de la economía de mercado. Desde el punto de vista del mercado, como sistema totalizador, las exigencias de la vidahumana son percibidas como distorsiones. La propia economía de mercado y su funcionamiento como sistema constituyen la finalidad y la vida humana y natural apenas un recurso para estesistema. Desde el punto de vista de los seres humanos  afectados, sin embargo, la totalización de la economía de mercado aparece como distorsión de la vida humana y natural que experimentamos como vulnerabilidad ascendente. La ética del bien común se deriva del sufrimiento que experimentamos por esas distorsiones crecientes. La ética del bien común surge como consecuencia de la experiencia de sufrimiento por los afectados debido a las distorsiones cada vez más grandes que el mercado totalizado produce en la vida humana y natural. Si la economía de mercado no produjera tales distorsiones y conllevara como tendencia a un equilibrio (como suelen afirmar los economistas neoclásicos), no nos sentiríamos cada vez más vulnerables y no surgiría la ética del bien común. Bastaría la ética de mercado (ver, Hinkelammert, 2002:97-98).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar las cadenas agroindustriales encontramos que entre el consumidor final de los mercados de exportación y los  cultivadores en países en desarrollo, existen distintos agentes que componen la cadena global: comercializadores y procesadores internos, exportadores, importadores, procesadores y comercializadores externos, que modifican el producto o le incorporan valor agregado a efecto de satisfacer finalmente al consumidor final. Conocer las características del  negocio en las etapas finales de la cadena es de gran importancia porque el acceso a los mercados internacionales, la participación en los mismos y el porcentaje de apropiación de beneficios por parte de los agentes nacionales participantes en la cadena global está relacionado con dicho nivel de conocimiento y crece al aumentar el grado de satisfacción de lasnecesidades de orden superior que proporciona un producto. Este es un énfasis que metodológicamente ha sido olvidado en los estudios de las cadenas agroindustriales, que tienden a focalizar el análisis en la producción sin considerar  adecuadamente los aspectos de la demanda

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ha perdido aliento, dede ser prioritario para sus promotores y ahora está siendo sustituido por acuerdos comerciales bilaterales impulsados, también, por Estados Unidos. Sin embargo, buena parte de las propuestas incluidas en los documentos conocidos del ALCA, así como las orientaciones generales que le dieron vida a esta  iniciativa, se han plasmado puntualmente en los acuerdos  comerciales bilaterales que con tantas expectativas firman los gobiernos latinoamericanos.El proceso de integración bajo la modalidad neoliberal, ha   exigido a los países de América Latina realizar apresuradas reformas estructurales de orientación al mercado y una apertura total e indiscriminada de la economía, que con distintos   resultados, en general, han provocado mayores niveles de  desigualdad y pobreza regional y social en la región.La  integración controlada, e impuesta, por Estados Unidos a países con los que tiene notorias, e insalvables, asimetrías en todos los planos, sin duda acarreará –y lo hace ya– consecuencias de  diversa magnitud para nuestros países, entre ellas una mayor dependencia y la destrucción de sectores completos de las  economías nacionales, como ocurre ya con la actividad  agropecuaria en México. De la misma manera, el Estado nacional enfrenta riesgos reales y evidentes, al grado que su viabilidad soberana se ha puesto en duda y se han convertido en tema de investigación y reflexión los niveles de desplazamiento que la autoridad nacional ha sufrido por parte de las empresas transnacionales, que dominan el proceso de globalización.Sobre estas cuestiones conviene reflexionar para debatir sobre el futuro de América Latina, para enfrentarlo  cabalmente, sobre todo si se mantiene el anhelo de verla libre, soberana, integrada, democrática, justa, incluyente y solidaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo en una economía es uno de los sectores que merece un análisis cuidadoso, ya que se ha convertido en la actividad que favorece las exportaciones mundiales, y generado mayoringreso y fuentes de trabajo, tanto directas como indirectas, en pequeñas y medianas empresas familiares1 (PyMES), con lo cual a través de ellas este sector fortalece sus ingresos y la  distribución de la riqueza, aspectos fundamentales para el  crecimiento económico de las naciones. Es para muchos países en desarrollo, una estrategia para  competir y desarrollar el sector servicios, el cual es altamente dinámico en la actualidad alrededor de la orbe; por otra parte, ha permitido generar un impacto multiplicador para que los países mejoren su infraestructura física y de comunicaciones, aspectos que son fundamentales para lograr una mejor posición competitividad en los mercados internacionales; además, la expansión de este sector ha generado mayores ingresos al gobierno a través de la recaudación de impuestos a esta actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es proveer un marco teórico para la demanda crediticia y uso del crédito por agentes económicos bajo la denominación y conceptualización de hogares finca o productores agropecuarios.Un enfoque de demanda es seleccionado para identificar la función de demanda de crédito del agricultor, suponiendo un comportamiento de maximización de la utilidad, en lugar de un enfoque basado en consideraciones sobre el prestamista o de oferta de fondos, a saber, costos, riesgos y rendimientos. Estas consideraciones del prestamista obviamente deben ser incorporadas en el análisis, puesto que el acceso observado al crédito es el resultado tanto de consideraciones de demanda como de consideraciones de oferta.De varias formas, los tópicos cubiertos en este artículo emergen del modelo básico de dos períodos de Fisher,1 con sus bien conocidas relaciones entre precios y producción, acervos fijos de factores productivos, oportunidades de inversión, mercados eficientes de capital y tasas inter-temporales de preferencias. Este modelo explica satisfactoriamente el problema de toma de decisiones que enfrenta el agricultor, un agente económico que es al mismo tiempo productor y consumidor. El modelo aplica también a la toma de decisiones de otras unidades económicas como la pequeña y mediana empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de pensiones es complejo y de múltiples dimensiones. A pesar del consenso logrado en el Foro de Concertación existen criterios divergentes sobre muchos aspectos relacionados con la situación actual de las pensiones en Costa Rica, las perspectivas futuras y las posibilidades de resolución.No obstante, algunos aspectos sobresalen por encima del debate como por ejemplo la magnitud del daño causado al sistema de pensiones por la ausencia de un adecuado esquema de contrapesos y controles que evitaran su mala administración. En la propia naturaleza institucional del régimen público estaba el germen que permitiría un manejo inadecuado de los fondos de reserva y la manipulación de las edades de retiro. Algunas estimaciones presentadas a la Comisión de Concertación señalan que la inversión de las reservas de pensiones a tasas reales negativas durante los años 80 lo redujeron de 300 a 100 mil millones de colones mientras que la reducción de la edad de retiro podría haber representado una pérdida de ingresos de 170 mil millones adicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones introductorias Para comprender las implicaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica es necesario ubicarlo dentro de las tendencias predominantes del capitalismo actual. Las que nos parecen centrales para los efectos de esta ponencia –sabiendo que no son las únicas– son: la sobreacumulación, sobreproducción y concentración del capital, la ubicación de altas proporciones de capital en esferas no productivas y la creciente competencia de países asiáticos que sólo en la segunda mitad del siglo XX adquieren un papel destacado en el mercado mundial y, en particular, en el estadounidense.