8 resultados para Explotación sexuada del trabajo
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción La creciente tensión generada por el estilo de desarrollo contemporáneo y los acelerados cambios sociales y tecnológicos han impuesto límites a la reproducción de la vida en el planeta y al uso indiscriminado de los recursos naturales. Esas contradicciones entre la interacción de las formas sociales de acceso, apropiación y uso de los recursos naturales y la disponibilidad de medios y recursos para el desarrollo afectan de manera diferente a los distintos actores sociales.
Resumo:
Un posible “Código de ética del trabajo de las universidades en los territorios y pueblos indígenas” supone, por una parte, diferencias significativas entre las universidades y las comunidades indígenas y, por la otra, que dicho código pretende regular la conducta de las instancias y personas de las primeras, con respecto a las características y modalidades de las segundas.
Resumo:
ResumenLa información de las planillas semanales de la empresa González Flores para 1946 y 1961 sirve de base para un estudio de los ciclos laborales y sistemas de trabajo en varias plantaciones de café pertenecientes a ella. Junto con otros datos tomados del archivo de la empresa, de informantes y de fuentes secundarias, ello permite formular algunas conclusiones iniciales sobre los intentos de intensificar la producción mediante aplicación de más abonos e insumos laborales.AbstractInformation from weekly payrolls of the González Flores coffee firm, for the years 1946 and 1961, is applied to a study of labor cycles and systems on several coffee plantations belonging to the firm. Together with other data form the company archives, form informants and form secondary sources, certain initial conclusions are reached regarding attempts to intensify production by means of additional fertilizers and labor.
Resumo:
En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar.De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales.En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas amparados en grupos paramilitares y actitud cómplice del gobierno; el crecimiento de la dependencia científico tecnológica y alimentaria de los países en desarrollo con respecto a los países “desarrollados”.
Resumo:
Este artículo es resultado del seguimiento a graduados de la carrera de Ciencias Geográficas desde el año 2005. El objetivo general se centró en analizar las tareas que realizan los geógrafos para establecer la correspondencia con el perfil del graduado. Se identificaron 16 líneas de trabajo y las tareas realizadas en cada una de éstas, desde la perspectiva de los graduados. Los resultados indican que el área que emplea mayor número de geógrafos es Ciencias de la Información Geográfica; en tanto el área de enseñanza y divulgación de la Geografía ofrece una oportunidad de complementar el empleo principal. Los empleadores destacan como fortalezas de los geógrafos la formación humanista y en Ciencias de la Información Geográfica, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales, Gestión y Ordenamiento del Territorio. Se concluye que las tareas realizadas son congruentes con el perfil del graduado del plan de estudio de la carrera.Palabras claves: Líneas de trabajo del geógrafo, mercado laboral del geógrafo, carrera de Ciencias Geográficas Universidad Nacional, seguimiento a graduados, perfil del graduado. AbstractThis article is the result of monitoring graduates who started their careers in geographic sciences from the year 2005. Sixteen jobs and the functions of each of these were identified, from the perspective of the graduates. The general objective centered on analyzing the tasks the geographers performed in order to establish the relationship with the graduate profile.The results indicated that the major field of employment is Geographical Information Sciences, meanwhile the field of teaching and publishing offer an opportunity to complement the primary job. The employers emphasized the humanistic formation and geographic information sciences, landscape, land and natural resources, land management and zoning. It concluded that the tasks carried out are congruent with the profile of the graduateʼs plan of course study. Key Words: Lines of work for geographers, labor market for geographers, Geographical Sciences degree, Universidad Nacional, graduate monitoring, graduate profile.
Resumo:
La crisis ambiental irrumpe en el escenario mundial desde finales del siglo pasado como uno de los problemas más importantes para la existencia de la humanidad. En el afán de “progreso”[1] y “desarrollo”, los seres humanos se han dedicado a expoliar la naturaleza; despilfarrando los recursos que el Planeta Tierra proporciona, bajo la lógica de un sistema económico que los capitaliza y genera una explotación intensiva y sin límites. Para comprender las transformaciones globales del mundo actual se justifica un análisis crítico y reflexivo sobre el impacto de las acciones antrópicas sobre el entorno, que abra el camino hacia nuevas posibilidades en la relación ser humano-ambiente en el contexto mundial contemporáneo. Colombia, es uno de los países con mayor diversidad ambiental no sólo por su flora y fauna sino también por su riqueza hídrica. Esta última ha sido la menos protegida[2] pese a las políticas ambientales del país, lo cual pone en cuestión la formación ambiental de los ciudadanos quienes hoy se muestran indiferentes frente a las problemáticas de su medio. Consiguiente, es ineludible la tarea de generar desde una escala local transformaciones en el actuar, sentir y pensar de los ciudadanos. Por esta razón, se hace referencia a la influencia de la urbanización, en los cambios ambientales del humedal Juan Amarillo ubicado en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba y Engativá. Una de las causas de la modificación vigente de este ecosistema es la construcción de avenidas como la Avenida Ciudad de Cali y el proyecto a futuro de la Avenida Longitudinal de Occidente. Evidenciando la marginación de la cuestión ambiental en pro del desarrollo a través de la urbanización. [1] La crisis ecológica manifiesta el quiebre de una concepción de mundo basada en el progreso, respecto a dos infinitos a saber: el infinito de los recursos de la Tierra y el infinito del futuro; expresando el ideal de una Tierra inagotable en sus recursos destinada al avance ilimitado con dirección al futuro. La conciencia de crisis reconoce la limitación en la apropiación y explotación de los recursos naturales evidenciando la imposibilidad de los discursos que apuntan hacia el crecimiento indefinido. Véase al respecto: Leonardo Boff, Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Editorial Trotta, Madrid, 2002, especialmente el Capitulo 1, pp. 13-52. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica
Resumo:
La cuenca del río Reventado, situada en la vertiente sur del Volcán Irazú, Costa Rica, presenta actualmente un riesgo para la ciudad de Cartago (aproximadamente 30.000 habitantes), especialmente para algunos asentamientos cercanos al río mismo. Este riesgo consiste, en primer lugar, en un deslizamiento con grandes extensiones en la parte inferior de la cuenca media, el deslizamiento llamado San Blas. Este deslizamiento está formado por la antigua terraza de Banderilla de material de avalanchas holocenas y que fue activado en el comienzo de la década de los setenta por la destrucción de su sostén por la explotación de materiales en tajos. Anteriormente, la última vez en los años 63-65, el riesgo era diferente:Erupciones del Irazú con grandes cantidades de cenizas originaron un cambio violento del régimen hidrológico, intensas lluvias causaron crecidas y avalanchas, profundizando en la cuenca superior los cauces y provocando así deslizamientos. En la cuenca baja estas avalanchas provocan inundaciones y acumulaciones de los abanicos diferentes. Los deslizamientos activados por estos eventos actualmente muestran poca o ninguna actividad, pero el riesgo de repeticiones de estos eventos persiste. SUMMARYThe Rio Reventado watershed, situated in the southern slope of the Irazú volcano, Costa Rica, presents a risk for the town of Cartago (30.000 inhabitants) and specially for some settlements near the river. In first place, this risk consists of a huge landslide in the lower part of the watershed, the<<San Blas- landslide, which is formed by the labaric material of a Holocene terrace of the Reventado, called <<Banderilla- terrace>>. At the beginning of the seventies this terrace was activated due the explotation of its materials in two quarries. The risks existing before in this watershed were of an other nature, an example give the events of years 1963-65:A violent hydrologic change in the upper part of the Reventado watershed due to the ashfall of an eruption of the Irazú caused big mudflows whish depend the river beds and thus provoked landslides. These mud flows caused inundations and accumulations in the lower watershed. Today, the land slides activated in the sixties are stable or semistable, but the risk of repetitions still persists.
Resumo:
La microcuenca del río Segundo es parte de la principal zona de explotación hídrica, en la región Central de Costa Rica. Razón por la cual se realiza un diagnóstico de la disponibilidad del recur-so hídrico en la microcuenca del río Segundo, e identifcar las áreas con mayor problemática de disponibilidad de recurso hídrico. Para ello se calculó un balance hídrico mensual, según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática. Con base en este balance se calculó y clasifcó la disponibilidad del recurso en cuatro categorías de las cuales se identifcan en la microcuenca dos categorías: media y moderada. Las áreas de media disponibilidad del recurso hídrico se encuentran en la cuenca alta, en el uso de suelo bosque, lo que evidencia la necesidad de mantener y aumentar las áreas de bosque. Las áreas de moderada disponibilidad se encuentran cerca de las áreas urbanas por lo que se debe regular la expansión del uso urbano porque existe una limitante. En la micro-cuenca no existen áreas de baja disponibilidad de recurso hídrico lo que demuestra que la oferta es sufciente. Sin embargo, ya existe una presión importante sobre el recurso hídrico pues más de la mitad del área de la microcuenca se encuentra con una disponibilidad moderada.