15 resultados para Expansión capitalista
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
IntroducciónEl desarrollo de los procesos sociales y las cuestiones abordadas con el trabajo de investigación, no avanzan siempre en el mismo sentido, ni al mismo ritmo. En algunas oportunidades, los estudios científicos prevén las tendencias que, en determinadas condiciones, seguirá el desenvolvimiento social. Entre otros casos, las investigaciones permiten dar explicaciones sobre procesos ocurridos con antelación. Se presentó, asimismo, situaciones en las cuales las interpretaciones acompañan el desarrollo mismo de los procesos…
Resumo:
En este artículo nos proponemos analizar las relaciones mercantiles capitalistas en cuanto medio de coordinación del sistema de división social del trabajo, o medio de cálculo económico.Todo proceso individual de trabajo se lleva a cabo en el marco de un sistema de división social de trabajo, y por tanto, de determinadas relaciones sociales de producción.
Nueva luz sobre la estratificación socioeconómica costarricense al iniciarse la expansión cafetalera
Resumo:
Introducción No sería arriesgado afirmar que el tema de mayor relieve en la historiografía costarricense en los últimos años, ha sido la expansión cafetalera del siglo pasado y la multiplicidad de problemas relacionados en ella. Casi toda esa producción académica partió de la interpretación tradicionalista y hasta cierto punto mítica de la democracia rural colonial, diferenciando a Costa Rica de sus vecinos centroamericanos con sus sistemas de trabajo forzado y semi forzado; bien sea para sostener dicha tradición hasta la actualidad, negarla a través de una expansión y creciente concentración cafetalera desde la segunda mitad del siglo pasado o en le mejor de los casos aconsejar cautela y poner en duda dicha concentración cafetalera, sin volver a reafirmar el mito de la democracia rural.
Resumo:
ResumenEn este artículo se analizan los cambios operados en la inversión agropecuaria durante el inicio de la expansión cafetalera. El estudio se ciñe exclusivamente a la región de la provincia de Heredia que se ubica en el Valle Central. Por comprender la evolución económica de la región, se elaboró un análisis de los diversos sectores sociales poseedores de unidades productivas que comprende desde las décadas de finales del S.XVIII hasta mediados del S.XIX.AbstractThe article discusses changes in agricultural investment during the early development of coffee cultivation. The study focuses on the party of the province of Heredia wich is within the Central Valley. To explain economic change in the region, social sectors involved in various productive units from the late 18
Resumo:
ResumenEn una época en que todo se estaba reestructurando, habilitado, habilitador, habilitación carecieron de un significado socio-económico preciso. El habilitado no era siempre un explotado, y el habilitador eventualmente podía serlo. La habilitación era a veces una relación mercantil entre capitalistas, mientras que en otras ocasiones era un mecanismo para extraer el excedente agrario.AbstractAt a time when all was being restructured, the terms habilitado; habilitador and habilitación lacked a precise socioeconomic meaning. Habilitados were not always exploited, and habilitadores might be subject to exploitation. Habilitación was sometimes a mercantile relation between capitalists, while other times it was a mechanism to extract agrarian surplus.
Resumo:
Introducción El propósito de este articulo es el de analizar las principales interpretaciones sobre: el impacto de la expansión del café en la estructura socio económica del Valle Central de Costa Rica y la naturaleza y la dinámica del crédito en el universo cafetalero. El esfuerzo lo concentramos en el análisis de los avances y limitaciones de las versiones forjadas por los liberales, los socialdemócratas y la más reciente historiografía costarricense.
Resumo:
IntroducciónLa historia salvadoreña ha sido, hasta el momento, poco explorada. ello, en gran medida, se debe a que en dicho pais no ha existido una ádmosfera adecuada para la produccion intelectual. Durante las últimas décadas la represión política que castigó con especial dureza a los intelectuales salvadoreños, inhibió el desarrollo de la investigación histórica...
Resumo:
IntroducciónEs bien conocido que las naciones latinoamericanas se integraron definitivamente entre 1870 y 1914, al mercado mundial como economías exportadoras de bienes primarios. Como parte de este proceso, la economía de Costa Rica se vinculo al comercio internacional a través del café, y luego mediante la actividad bananera. Así el auge del café inauguró el desarrollo capitalista dependiente de la nación a partir de la década de 1830. Fue preciso la existencia de ciertas condiciones previas que ayudaran al rápido crecimiento de la economía del café: la disponibilidad de tierras aptas para el café de altura, la falta de competencia de otros cultivos, un mercado europeo en expansión junto con una demanda creciente y un adecuado transporte marítimo y terrestre
Resumo:
David Harvey es uno de los investigadores de la ciudad capitalista más renombrados de la actualidad. Geógrafo de formación, Harvey ha desarrollado el grueso de su carrera profesional en Estados Unidos, donde actualmente enseña Geografía y Estudios Urbanos en City University of New York tras haber sido durante más de treinta años profesor en la Johns Hopkins University de Baltimore. El principal e indiscutido mérito de la obra de Harvey reside en su fructífera fusión de geografía y marxismo con la que ha logrado ampliar, profundizar y enriquecer al mismo tiempo ambas disciplinas. En los últimos tiempos su atención se ha centrado en el estudio espacial de las nuevas formas de imperialismo.
Resumo:
La asignación de valor al suelo urbano y urbanizable acontece bajo la lógica de un mercado heterogéneo e inestable. En las ciudades intermedias en expansión, el valor del suelo no solo varía en función de la oferta y la demanda sino que intervienen, cada vez con mayor frecuencia, factores vinculados con las representaciones de los consumidores, principalmente, pertenecientes a las clases medias en ascenso. Las racionalidades que implicaban el otorgamiento de valor al suelo, como mercancía comercializable, se han visto alteradas por nuevos procesos que combinan aspectos materiales y simbólicos que agudizan los procesos de fragmentación de las áreas suburbanas. El objetivo de este trabajo consiste en definir nuevas categorías analíticas a la hora de interpretar las diferenciaciones de valor del suelo en ciudades intermedias. Metodológicamente se aplicaron técnicas que captaron las valoraciones perceptivas y cómo las mismas son utilizadas por los agentes inmobiliarios para ofrecer una concertación a la hora de fijar un valor de compra-venta. El escenario circundante y el aprecio por la naturaleza, entre otros, definen valor adicional a los ya tradicionales valores extrínsecos e intrínsecos del suelo urbano.
Resumo:
No presente artigo, pretendemos analisar parcialmente a produção do espaço e a sociedade atual do ponto de vista do consumo, a partir da influência da publicidade e do marketing em tal processo, juntamente com a relação do consumismo com as alterações ao meio ambiente e degradação dos recursos naturais, que provocam cada vez mais discussões no cenário científico, político e social mundial.
Resumo:
Santarém es una ciudad de la Amazonia brasileña, que ha desempeñado un papel importante en la ocupación del oeste de Pará. Situado en la confluencia del Tapajós y Amazonas entre Belém y Manaus, se convirtió funciones que históricamente se había solidificado, como el centro comercial. El dinamismo de su área de influencia ha dibujado área urbana grande, reafirmando su primacía en el bajo Amazonas. Su crecimiento urbano ha sido muy desigual, reproduciendo una urbanización extensiva en la zona de expansión urbana. Así, surgen algunas preguntas: ¿Cómo conceptualizar estos espacios, ya que el Plan Director de la adecuación de la ciudad como los barrios de la zona urbana? ¿Cuándo y cómo fue la urbanización extensiva en estas áreas? Vamos a analizar las características de los espacios rurales y urbanas (Perla del Maicá y Zona Verde) con el fin de entender cómo este proceso se fusionen. Para desarrollar esta investigación, las encuestas se llevaron a cabo observaciones bibliográfico y documental, observación sistemática, entrevistas con los residentes del área de estudio, con expertos de las agencias municipales, registros fotográficos, análisis de material cartográfico, sistematización y análisis. La búsqueda está en marcha, habiéndose iniciado en 2009. La relevancia del tema de gran importancia para comprender los procesos complejos, y al mismo tiempo, más actual que la Amazonía.
Resumo:
Existe um traço comum entre muitos países do, assim chamado, “Novo Mundo”. Em sua maioria, os territórios desse macrocontinente latino-americano são o produto de uma dinâmica expansionista. Atualmente, muitos dos mais modernos e poderosos setores da economia mundial já estão instalados em áreas no interior desses territórios, mas isso não os livrou da condição de se constituírem, ainda hoje, como espaços de expansão de uma economia de fronteira, como a designou Kenneth Boulding. O conceito de acumulação por despossessão, empregado por David Harvey (2004), é central nesse caso. No Brasil, além das fronteiras de expansão amazônicas, alguns enclaves territoriais de pouca ou quase nenhuma capitalização prévia passam a ser utilizados, mais recentemente, para os fins da acumulação em escala global. Esse é o caso de algumas áreas no norte de Minas, disponibilizadas a partir de um projeto de irrigação que transforma por completo o uso daquelas terras. A análise dessa dinâmica sócio-espacial da acumulação capitalista cumpre com o objetivo de demonstrar como processos similares, normalmente analisados nas situações de fronteira, ocorrem a partir de tipologias e estratégias espaciais diversas.
Resumo:
Análisis del impacto capitalista en el campo. Se estudian los procesos de restructuración territorial a partir del cultivo del café, consolidación del sector agroexportador clásico y ocupación de la frontera agropecuaria de Costa Rica
Resumo:
O modelo desenvolvimentista aplicado no Brasil, dominante desde a década de 1970, tem na Amazônia suas consequências mais graves. As ações resultantes das políticas e empreendimentos privados provoca transformações no espaço, gerando desequilíbrios sociais e ambientais. Com intuito de fazer uma análise das transformações ocorridas no espaço rural dos municípios do Rio Madeira, este artigo pretende analisar através da análise espaço-temporal, como os espaços rurais, em específico da Micro Região Madeira no Estado do Amazonas, vêm sendo influenciados e transformados pelas ações do avanço capitalista e pela reação das políticas ambientais. A análise foi desenvolvida a partir de um estudo de caso de caráter exploratório, com enfoque geo-histórico e análise espacial. O método geo-histórico leva a estudar diversas conjunturas, sendo elas econômicas, sociais, políticas e culturais. Observação direta e análise documental foram os procedimentos metodológicos privilegiados. O estudo teve como objeto as políticas sócio-ambientais e as estratégias empresariais e, como sujeitos, moradores dos municípios do Rio Madeira (em especial dos Municípios de Humaitá, Manicoré, Apui, Novo Aripuanã e Borba que fazem parte da Micro Região Madeira). O levantamento e análise das políticas e ações empresariais sustentam a compreensão de como o avanço capitalista e as políticas ambientais influencia a vida dos moradores da zona rural da Micro Região Madeira.