1 resultado para Estrategia militar - China

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las dcadas de 1970 y 1980 fueron marcadas por la disminucin rpida de las superficies ocupadas por las florestas tropicales. Este fenmeno es particularmente espectacular en Brasil donde se estima que 551.000 km2 de la floresta amaznica fueron destruidos para una mise en valeur agrcola (agropecuaria). El caso de Mato Grosso es muy revelador de esa evolucin en razn de la extensin de las superficies conquistadas por la agricultura en detrimento de la floresta y tambin en funcin de la diversidad de los paisajes preexistentes y de las formas actuales de ocupacin de los llamados espacios vacos. La Amazona Mato-Grossense es la porcin del territorio que se extiende al norte del paralelo 16 S y cuyo drenaje es en gran parte dominado por los principales afluentes del ro Amazonas: Araguaia, Xingu, Teles Pires/Tapajs, Madeira/Guapor. En la dcada de 1970 el gobierno brasileo transform en proyecto de estrategia militar la ocupacin territorial de la Amazona, aplicando como doctrina los eslganes: (a) Seguridad y Desarrollo e (b) Integrar para no entregar, ya que tema la influencia del modelo Cubano, materializado en Amrica Latina a partir de la presencia notoria del Che Guevara en Bolivia. Entre 1970 y 1974 el Instituto Nacional de Colonizacin y Reforma Agraria (INCRA) dio prioridad al asentamiento de colonos pobres en los estados de Rondonia y Mato Grosso, conforme la propuesta del proyecto POLONOROESTE, atendiendo tres objetivos bsicos: (1) Objetivo Econmico: promover la agricultura teniendo como meta el aumento de la produccin de alimentos para abastecer el mercado interno y para la exportacin; (2) Objetivo Demogrfico: frenar el xodo rural y reorientar, para la Amazona, el flujo que se diriga para las grandes metrpolis del Sureste de Brasil; (3) Objetivo Social: disminuir las tensiones sociales provocadas por el latifundio en el Nordeste y por el minifundio en el Sur del pas. Como estrategias de ocupacin una serie de programas especiales de desarrollo del Gobierno Federal fueron implementados, entre los cuales destacamos: - Pavimentacin de la carretera BR-163, uniendo Campo Grande/MS a Cuiab/MT; - Pavimentacin de la carretera BR-364, uniendo Gois/GO a Cuiab/MT; - Creacin de la Universidad Federal de Mato Grosso; - Extensin de la primera gran lnea de transmisin de energa elctrica desde Cachoeira Dourada/MS at Cuiaba/MT; - Implementacin de programas especiales para la ocupacin del cerrado[1]/POLOCENTRO que financi la ocupacin de 1 milln de hectreas de cerrados por la agropecuaria en el Norte de Mato Grosso; - La pequea produccin de subsistencia de Mato Grosso sufri los primeros impactos de los colonos gauchos y paranaenses. La metodologa adoptada para investigar como esas acciones definen/redefinen las dinmicas territoriales y, evidentemente, se plasman en el paisaje motivando una serie de impactos socioambientales, consiste en investigaciones de campo (observaciones empricas, entrevistas, tomadas de fotos y filmes) y en los anlisis de imgenes LANDSAT TM. Partiendo del presupuesto de que esas transformaciones acontecen, raramente de manera completamente espontnea y anrquica, es posible identificar las estructuras espaciales suficientemente recurrentes para que el estudio de toda esa regin se preste a una tentativa de definir las configuraciones espaciales tpicas, sus lgicas de funcionamiento y sus evoluciones temporales. El objetivo mayor es diagnosticar el estado actual de la ocupacin del suelo, as como pronosticar las alteraciones futuras. La colonizacin agrcola y su corolario de deforestacin promedio anual de 20.000 km2 est en plena dinmica con el apoyo de los gobiernos Federal y Estadual -, de los avances tecnolgicos y de grandes grupos capitalistas (nacionales e internacionales). [1] Tipo de sabana brasilea.