3 resultados para Escenario atmosférico
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Ponencia presentada por Margarita Rojas G. en el XIV Seminario Internacional Dramaturgias Femeninas en la Segunda Mitad del Siglo XX, organizado por la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid, España, 28, 29 y 30 de junio de 2004. La primera parte de esta ponencia resume la interpretación de Madre nuestra que estás en la tierra, de Ana Istarú, elaborada conjuntamente con Flora Ovares en la Universidad Nacional de Costa Rica. La segunda parte es un trabajo de M. Rojas G. sobre otras dos obras de la misma autora: Baby boom en el paraíso y Hombres en escabeche. Ana Istarú es el seudónimo de la dramaturga y poeta costarricense Ana Soto Marín, nacida en 1962, quien estrenó la primera pieza en marzo de 1988, Baby boom en abril de 1996 y Hombres en escabeche en agosto de 2000; las dos últimas se publicaron en un volumen en 2001.
Resumo:
Ponencia presentada en el VIII Congreso de Filología, Lingüística y Literatura, Instituto Tecnológico de Costa Rica, noviembre de 1999,
Resumo:
La presente investigación es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo, se desarrollo en el marco de la Maestría en Estudios Sociales en la línea de investigación “Construcción social del Espacio; proyecto que propone una mirada al espacio geográfico apoyado en los campos emergentes de la geografía, que leen el espacio a partir de la interacción y vivencia de los sujetos; así como desde los significados, lo que obliga a pensarlo más a allá de un contenedor de atributos y posicionarlos como un elemento dinámico habitado por un hombre que se convierte en creador de significados, lenguajes dentro del mismo, y por ende constructor de su propia realidad.El objetivo del trabajo es comprender cómo, por medio de la lúdica, los habitantes de Bogotá, identifican, apropian y valoran el Parque Metropolitano Simón Bolívar.En la investigación se realizo trabajo etnografico para la recopilación de la información, por medio de diarios de campo, entrevistas (sistematizadas por medios del atlas ti), fotografias y superposición cartografica.Los resultados permitieron observados y demostrar que por medio de las practicas ludicas los habitantes se apropian del parque.