5 resultados para Enseñanza y aprendizaje de estadística
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El interés de este trabajo gira alrededor de la construcción personal y colectiva de identidad territorial en estudiantes de 9º grado de Educación Básica tomando a la ciudad como pre-texto. Esta ponencia se inscribe dentro del eje temático de enseñanza y aprendizajes de la geografía. A partir de los conceptos articuladores de territorio, identidad territorial y ciudad, se hace un acercamiento a la construcción social del espacio como enfoque geográfico que vincula los postulados de la nueva geografía cultural y la geografía radical. Igualmente, considerando la ciudad como escenario educativo y como espacio de realización de los sujetos, se sientan las bases de una propuesta didáctica, por un lado, construyendo conocimiento escolar desde la Enseñanza Problémica y, por otro, procurando el logro de aprendizajes significativos. La investigación acción del profesorado conduce el ejercicio investigativo junto con los estudiantes, posibilitando espacios de interacción en el proceso de enseñanza y aprendizaje de, en y desde la ciudad. El cambio se asume como un proceso, donde los sujetos investigadores son todos aquellos que con su actitud contribuyen a la construcción de nuevas experiencias y conocimientos. Los docentes en formación buscan con esta reflexión constante sobre la experiencia pedagógica, fortalecer el cuerpo teórico-práctico de la construcción de identidad territorial en contextos escolares, esto, a partir de la enseñanza y aprendizaje significativos del medio geográfico, en donde la experiencia subjetiva y colectiva de los involucrados en la investigación se realiza y se expresa en la configuración de nuevos usos, sentidos y formas culturales y espaciales, en el aula, el barrio, el colegio, la localidad o la ciudad.
Resumo:
El proceso de investigación se aborda desde las inquietudes que el investigador recoge de su experiencia en la enseñanza de la geografía en la escuela y de los resultados investigativos en cuanto a la didáctica de la geografía en el desarrollo del pensamiento espacial a partir de la construcción de conceptos geográficos. Por ello, el problema de investigación se dirige a reconocer cómo construyen el concepto de ciudad los estudiantes (entre los 10 y 12 años de edad) del Colegio Fundación Colombia ubicado en la Localidad de Usaquén en Bogotá, a partir de sus experiencias y percepciones espaciales cotidianas. En este contexto se abordan aportes teóricos sobre las categorías de ciudad, cotidianidad y representación mental apoyados en el enfoque epistemológico de la geografía de la percepción. Lo anterior, define como interés central la comprensión del proceso de construcción del concepto de ciudad que realizan los estudiantes a partir de sus vivencias y percepciones espaciales cotidianas. Para lo cual, en la ponencia se presentarán los resultados de la aplicación de algunos de los instrumentos diseñados (encuesta, entrevista), que buscan identificar y caracterizar las vivencias cotidianas que poseen los estudiantes sobre la ciudad, así como realizar el análisis acerca de como los niños y las niñas ven la ciudad, qué imágenes construyen desde su experiencia diaria, los referentes que usan y como la construyen, es decir, su proceso de configuración de ciudad como habitantes – constructores de la misma
Resumo:
Este artículo describe los métodos, técnicas de enseñanza y recursos didácticos, utilizados por una muestra de docentes de I y II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional Educativa de Heredia al enseñar Probabilidad y Estadística, que surge como resultado de una investigación realizada en el 2009, en Costa Rica. Para obtener los datos necesarios se aplicó un cuestionario auto-administrado a dicha muestra de docentes. En relación con los métodos, dentro de los hallazgos más importantes se encontró una preferencia de los educadores entrevistados, hacia estrategias pedagógicas tradicionales (usan con mayor frecuencia los métodos: deductivo, expositivo, estudio de textos, colectivo). En cuanto a técnicas de enseñanza, se señalaron con uso frecuente la lluvia de ideas, las actividades lúdicas y el trabajo en grupos, que si bien son buenas herramientas para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje en donde el estudiante interactúe con situaciones problemáticas, también pueden emplearse en lecciones tradicionales. La técnica elaboración de proyectos resultó de uso poco frecuente. Además, dentro los principales recursos didácticos elegidos por los docentes, para enseñar Probabilidad y Estadística, se destacan la pizarra y el material fotocopiado; aunque también se mencionaron las actividades lúdicas y el material concreto. Este artículo corresponde a parte de la investigación realizada en el proyecto Didáctica de la Probabilidad y la Estadística en primaria, adscrito y financiado por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, bajo el código NCAG07.
Resumo:
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 24 de junio de 2010 • Corregido 05 de agosto de 2010 Resumen. Con base en el aporte del crítico literario y pensador palestino Said (1983), quien acuña el término “crítica secular,” este artículo analiza la posibilidad de aplicar dicho concepto a la enseñanza de la literatura, tanto en niveles de educación primaria y secundaria, como en niveles superiores. Por crítica secular se debe entender el modo de análisis textual que ve a la literatura inherentemente ligada a las experiencias humanas, a las realidades sociales de los contextos en que es producida y a las instituciones de poder que la propician o la reprimen. La principal propuesta será, entonces, el plantear una metodología para abordar, en el salón de clase, los textos literarios desde una perspectiva mundana; es decir, ligándolos al mundo exterior, al que está fuera de las aulas. En este sentido, y utilizando tanto ejemplos textuales primarios como teoría literaria, el artículo propondrá convertir el estudio de la literatura en una herramienta de análisis, cuestionamiento, desafío y cambio de las realidades que la producen.
Resumo:
La didáctica de la geografía en las escuelas y los colegios debe orientarse a dejar los elementos tradicionales y antiguos que constituyen la base del saber geográfco escolar. La enseñanza de la geografía en los colegios de nuestro país se encuentra en una situación muy difícil, se podría decir que defciente y limitada, en especial por dos razones. La primera tiene que ver con una formación geográfca limitada, parcial y tradicional, y la segunda se relaciona con una ausencia de refexión didáctica sobre la disciplina. La población estudiantil deben adquirir una serie de nociones y ha-bilidades que se interrelacionan entre sí, pero para ello es necesario estructurar el aprendizaje, de manera que la enseñanza se realice en una forma gradual.