3 resultados para Empresas transnacionales (ET)

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo hace un análisis de la actividad de bioprospección realizada por la institución privada denominada Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) en Costa Rica: su nacimiento, actividades y situación actual. Este análisis hace énfasis en cómo percibimos que este negocio de la bioprospección ha sido realizado sin mayor control público pese a que la riqueza genética del país, ha sido el objeto de los contratos pactados entre el INBio y empresas transnacionales, avalados todos por los ministros de ambiente de turno. La percepción e impactos en un Pueblo Indígena es parte del análisis y de igual forma, analizamos la bioprospección en forma general y cómo el marco jurídico actual se convierte en un elemento más en la cosificación de la biodiversidad.   Abstract This article makes an analysis of the bioprospecting activity done by the private institution call National Institute on Biodiversity (INBio) in Costa Rica: beginning, activities and current situation. This analysis is focus in how we perceive this business of the bioprospecting made with no public controls despite that the genetic resources were the object of the contracts between INBio and the transnationals companies. All these contracts have the support of all the environment ministries of the diferents governments. The perception and impacts in an Indigenous People is part of the analysis and also, we analize in a general way, the bioprospecting and how the legal framework is another element that helps in the cosification of biodiversity.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ha perdido aliento, dejó de ser prioritario para sus promotores y ahora está siendo sustituido por acuerdos comerciales bilaterales impulsados, también, por Estados Unidos. Sin embargo, buena parte de las propuestas incluidas en los documentos conocidos del ALCA, así como las orientaciones generales que le dieron vida a esta  iniciativa, se han plasmado puntualmente en los acuerdos  comerciales bilaterales que con tantas expectativas firman los gobiernos latinoamericanos.El proceso de integración bajo la modalidad neoliberal, ha   exigido a los países de América Latina realizar apresuradas reformas estructurales de orientación al mercado y una apertura total e indiscriminada de la economía, que con distintos   resultados, en general, han provocado mayores niveles de  desigualdad y pobreza regional y social en la región.La  integración controlada, e impuesta, por Estados Unidos a países con los que tiene notorias, e insalvables, asimetrías en todos los planos, sin duda acarreará –y lo hace ya– consecuencias de  diversa magnitud para nuestros países, entre ellas una mayor dependencia y la destrucción de sectores completos de las  economías nacionales, como ocurre ya con la actividad  agropecuaria en México. De la misma manera, el Estado nacional enfrenta riesgos reales y evidentes, al grado que su viabilidad soberana se ha puesto en duda y se han convertido en tema de investigación y reflexión los niveles de desplazamiento que la autoridad nacional ha sufrido por parte de las empresas transnacionales, que dominan el proceso de globalización.Sobre estas cuestiones conviene reflexionar para debatir sobre el futuro de América Latina, para enfrentarlo  cabalmente, sobre todo si se mantiene el anhelo de verla libre, soberana, integrada, democrática, justa, incluyente y solidaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo será analizar desde la perspectiva de la geografía económica la importancia de las aglomeraciones (conjunto de empresas transnacionales agroexportadoras) y su proceso de acumulación de riqueza en los lugares favorecidos por un conjunto de actividades económicas que refuerzan la concentración espacial, este patrón territorial concentrador y excluyente es la práctica que ha operado en México.Estas aglomeraciones pueden calificarse como escenarios inestables, este adjetivo de inestables, se debe a que la dinámica económica de estas aglomeraciones dependen en gran parte del monto de inversiones productivas que las empresas, sobre todo las multinacionales realicen en la economía local, lo que coloca a estas localidades en un posicionamiento muy vulnerable y dependiente de los flujos de inversiones que generen estas empresas en in situ.   La hipótesis consiste en que el territorio mexicano ha estado configurándose en el transcurso de los últimos veinticinco años a una reestructuración territorial sujeta a un patrón o estilo de desarrollo extrovertido que más ha beneficiado a ciertos espacios funcionales (aglomeraciones) que cumplen con las expectativas de las ventajas competitivas que exige el capital mundial.De ahí la pregunta que guía este trabajo ¿Qué importancia tiene la variable localización en cuanto que sólo ciertas inversiones escogen un determinado lugar para invertir y no otro? El trabajo se estructura en los siguientes apartados.-La contribución de la geografía económica para explicar la lógica del capital de invertir sólo en ciertos espacios.-Los efectos de la Política agrícola en la configuración territorial agrícola.