11 resultados para Empresas comerciales del gobierno \z México

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente ponencia es evidenciar cómo la falta de una política migratoria ha afectado las relaciones de México con otros países, principalmente los centroamericanos, por los diferentes intereses que pretende resguardar: el respeto a los derechos humanos de los extranjeros y la prohibición de transitar para las personas indocumentadas. De esta manera, se demuestra la necesidad imperante de que el gobierno mexicano cuente con una política sólida la cual incida de manera positiva en cada uno de los flujos migratorios con los que se ve afectado México al ser un país de origen, tránsito y destino.This article aims to highlight that the lack of a migratory policy affects Mexican foreign affairs, especially with Central American countries, due to different interests in stake that it looks to safeguard such as foreigners human rights respect and the proscription of transit for undocumented people. It is obvious that Mexican Government needs to adopt a well grounded foreign policy with positive impact in each of the migratory flows currently affecting México, since it is a starting point, transit and destination country.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLas Reformas Borbónicas habían comenzado a desmantelar el poder de los comerciantes del Consulado de México. El empleo de las libranzas y de otros mecanismos les devolvió su papel central en la economía de la Nueva España. Así pudieron controlar el comercio interno, ser los intermediarios entre diversos sectores económicos y los monopolistas del comercio exterior, cuya base primordial era el intercambio de plata por mercancías.AbstractThe Bourbon reforms had begun to weaken the power of the merchants of the Consulado de México. The use of libranzas and other mechanisms allowed them to recover a central role in the economic of New Spain. Thus they were able to control domestic trade, to act as intermediaries between various economic sectors and monopolize foreign trade the essential basis for which was the exchange of silver for mercantile commodities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio muestra los resultados de una investigación sobre la regionalización tectónica del Estado de México utilizando una metodología que combina métodos convencionales de gabinete y de campo, con geotecnologías como la iluminación de modelos digitales del terreno, la clasificación de imágenes de satélite y la confrontación con otras investigaciones geológicas y geomorfológicas, cuyo resultado define la compleja cuadrícula tectónica que compone la superficie del Estado de México, aún con estructuras no identificadas anteriormente.Palabras Clave: México, Regiones Tectónicas, Geotecnologías, Modelos IluminadosAbstractThe study shows the results of a tectonic regional investigation of the State of Mexico, using a methodology which combines conventional office and field methods with geotechnologies likeDEM illumination models and satellite image classification in combination with other geological and geomorphologic studies. The results of this work have defined the complex tectonic grid characteristic of the surface of the State of Mexico, including previously unknown structures.Key Words: Mexico, Tectonic Regions, Geotechnologies, Ilumination models

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las universidades y los centros de formación técnica tienen un papel destacado en el desarrollo de una región y tienen la consideración de recursos para ese territorio. Desde la geografía se puede incidir en el conocimiento de las características propias de ese recurso, y sobre todo de su distribución en una región concreta. El trabajo que presentamos, a través del análisis locacional, propone un diagnóstico para conocer la distribución de los centros universitarios en una región determinada. Para ello tomamos como caso de estudio: la región del Bajío michoacano, centrándonos en una ciudad mediana mexicana, La Piedad de Cavadas. Esta cuenta con 90.000 habitantes, se integra en un área metropolitana de 225.000 habitantes y tiene 2100 estudiantes de educación superior, repartidos en cuatro instituciones, una pública y las restantes  privadas. Se trata de un recurso escaso, costoso y de difícil acceso que choca con una realidad socioeconómica marcada por el estancamiento económico y la migración y que apenas cubre las necesidades de un amplio territorio. El análisis hecho, con voluntad de ser extrapolable, revela la existencia de “oasis” universitarios desconectados entre si y pone en entredicho la equidad en el acceso a la educación superior para esa región de México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un intento de describir procesos de construcción de espacios agrícolas locales, sin duda debe hacerse  el esfuerzo por considerar una multiplicidad de actores y niveles espaciales observables en una interacción constante entre escalas diversas, mismas que van desde lo local y lo regional, hasta llegar a lo meso y nacional. Ante dicha complejidad, resulta relevante considerar las variadas articulaciones entre actores cuyo radio de acción puede tener su origen en alguno de los niveles escalares señalados, de acuerdo con el periodo histórico considerado. A ese respecto quizá el ejemplo del desarrollo de la irrigación en una pequeña región ubicada en el occidente de México, pueda ilustrar la interacción entre actores sociales, algunos ubicados en lo local regional (campesinos e instituciones locales) y otros en lo meso y nacional (funcionarios de los gobiernos estatal y nacional).  El objetivo del presente trabajo es dar cuenta del proceso de construcción de espacios agrícolas locales comprendidos en una pequeña región del Occidente de México.  Un aspecto concluyente a señalar, es que el Estado no es un ente monolítico ni los actores locales y regionales son meros ejecutores de decisiones externas a lo local, sino más bien éstos últimos buscan negociar según sus intereses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo analiza las transformaciones que sufrieron los exportadores y consignatarios en la cadena de comercialización del café de Costa Rica a finales del siglo XIX. Además se hace énfasis en cuáles estrategias de competitividad utilizó el sector cafetalero para mantenerse y extender su participación en el mercado internacional y la vulnerabilidad de las empresas comerciales ante la crisis de precios mundiales del café al caer el siglo XIX.AbstractThis article intends to study the unveiling of statues carried out during the national independence celebrations between 1876 and 1921. Its fundamental purpose is to understand how a certain political period from the past was chosen, as well as the discourse strategies used for promoting and representing it through statuary activities. Therefore, it assesses the discussions that arose in relation with the selection of historical characters that were to be sculpted as public statues, and the role played by the representatives in the preparation of an official memory.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa baja de precios del café desde 1989 sorprendió a los pequeños productores en un momento en que tienen que adaptarse a las nuevas reglas de producción y comercialización impuestas por las políticas de modernización del gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994). Las migraciones son una respuesta, entre otras, a la(s) crisis, a primera vista individual pero que afecta el devenir social, político y cultural de las comunidades. En este estudio se analizan los procesos migratorios nacientes en el centro de Veracruz, y se plantea  que si bien algunas comunidades pueden lograr una cierta “reconversión” gracias a la cercanía de centros urbanos que ofrecen alternativas de trabajo, en otras se inician procesos de migración lejana y colectiva que amenazan la reproducción misma de la comunidad rural en cuanto tal.AbstractThe sharp drop in the price of coffee since 1989 took small farmers by surprise at the time when they must adapt to the new rules of productions and marketing under the modernizing polices of the Salinas de Gortari government (1988-1994). Migrations are one response to the crisis (or crises). While seemingly an individual one, they affect the social, political and cultural future of those communities. This study discusses the emerging migratory processes in central Veracruz, and suggests that while some communities may attain a degree of “retrofitting” thanks to nearby urban centers offering job opportunities, others are undergoing long-distance, collective migratory processes which threaten the very reproduction of the rural community per se.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenExamina los motivos y la actuación política del gobierno liberal encabezado por le presidente José SANTOS Zelaya, en la fase inicial de las reincorporación de la Mosquita a Nicaragua. Los conceptos vigentes de territorio, soberanía y progreso material pasaron por alto los derechos legítimos de la población costeña.AbstractAn analysis of the motivations and political conduct of the Liberal government headed by President José Santos Zelaya, during the early stage of reincorporation of Mosquitia to Nicaragua. The prevailing concepts with respect to territory, sovereignty, and material progress did not take into account the legitimate rights of the coastal inhabitants.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México, a pesar de ser un país productor de petróleo, impulsa en el 2007 el “Programa Nacional de Introducción de Bioenergéticos”, sin que existan aportes reales al desarrollo del mercado interno de biodiesel. En Michoacán, la iniciativa privada y el gobierno local gestionaron infraestructura para obtener biodiesel sin que se tengan resultados; no obstante, varias comunidades en el Estado han plantado Jatropha curcas con ayuda de subsidios del gobierno Federal y el apoyo de la iniciativa privada. En el presente estudio se tiene como objetivo enmarcar la problemática de tres comunidades de Michoacán respecto a la situación Internacional, Nacional y Local, para determinar los impactos en los hogares, considerando la competencia de las plantaciones en su espacio de producción agrícola y las oportunidades de mercado, tomando en cuenta las visiones de los diferentes actores involucrados en la problemática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

 Uno de los derechos humanos fundamentales, el derecho a la comunicación, no está garantizado para todas las personas en Brasil y no forma parte del debate en los medios de comunicación ni se encuentra entre las preocupaciones de la sociedad. Aunque la legislación nacional prohíba el monopolio y el oligopolio, los medios están en manos de pocos y la mayoría de la población se encuentra marginada en el proceso de la producción y la divulgación de la información asumiendo el papel de simple consumidora de noticias. Apartada del acceso a la participación de la comunicación pública a través de los medios, tiene igualmente restringida su libertad de expresión y de elección. Hechos que comprometen no solo derechos individuales y colectivos, sino también la propia consolidación de la democracia brasileña. Un largo camino han recorrido las organizaciones sociales que defienden y exigen el derecho humano a la comunicación. Como uno de los resultados de esta labor, se realizó recientemente la primera Conferencia Nacional de Comunicación, donde estas cuestiones fueron discutidas, mientras una serie de propuestas fueron aprobadas con la participación de representantes del gobierno, de las empresas de comunicación y de la sociedad civil. Entre las proposiciones está la organización y el fortalecimiento de un sistema público de comunicación percibido como una de las más importantes estrategias de democratización de la comunicación. El desarrollo de un sistema público, por sus características diferenciadas de gestión, gobernanza y financiación, se presenta, por lo tanto, como un gran paso para garantizar el derecho humano a la comunicación en el país. Communication is a fundamental right, but it’s not guaranteed to all people in Brazil. Even worse: it’s not even part of the debate in most media nor it is a priority issue amongst society. Even though national laws forbid monopoly and oligopoly in media, most communication companies are owned by few people and most of the population is excluded in the process of producing and broadcasting information – becoming mere news consumers. People have no access to participation in public communication and has also their freedom of speech restricted by media. This problem not only jeopardizes individual and collective rights, but also impedes the consolidation of Brazilian democracy. Social organizations have been struggling to defend and demand communication rights. As a result of this work, Brazil has recently promoted the first National Communications Conference, where these issues were discussed and many propositions were approved with the participation of government, communication corporations and organized civil society representatives. The organization and the strengthening of a communications public system – one of the most important strategies for communication’s democracy - was one of the approved propositions. The development of a public system, with its different forms of management, governance and funding, presents itself as a great step towards the enforcement of communication rights in the country.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México vive momentos de alto riesgo para su incipiente democracia y su existencia como estado nación; contrael arremete la recesión, el desempleo, la caída de los precios del petróleo, de las remesas, el turismo y las exportaciones. El presente artículo analiza por un lado las políticas “panistas” del Gobierno de Calderón en favor de la transnacionalización de la economía mexicana y por otro las políticas de “estabilización y reconstrucción” promovidas por el aparato militar de los EE.UU, e impuestas ya en lugares como Colombia o Irak. En este sentido, se pretende, develar el interés “tácito” de las mismas: la apropiación de los recursos naturales en México en particular y en la América Latina en general