4 resultados para Educación > Pedagogía laboral
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Certainly it becomes necessary to reflect on the school not only as a place of permanent cultural construction, influenced by multiple relationships, but also on how it becomes the place where these connections band together and set up new ones. In every analysis on education and pedagogies, it must not be left behind the fact that curricular designs explicit and condition the school practices. Likewise, these outlines also determine the intentionality of the teaching practices. These ideas constitute the basis guiding the reflections of this investigation, which more than appearing as theoretical issues, are actually visualized like practical possibilities. The arguments that are expressed here gather the most significant concerns conveyed by the authors. They account for the approximate outcome of the reading and the reflection on the personal teaching practice gained within the university classrooms and the experience of working with high school students.
Resumo:
Recibido 26 de octubre de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 17 de febrero de 2010 En el constante cambio que vivimos, la Pedagogía, en tanto ciencia de la educación, ciencia de la relacionalidad entre seres humanos, es el producto de acuerdos, de procesos comunicativos, procesos socioculturales entrelazados de forma compleja. La atención a la diversidad es una preocupación creciente en ambientes y sociedades plurales, y el lenguaje, como rasgo cultural permite describir nuestras circunstancias y reflexionar sobre ellas para comprenderlas, redimensionar el presente, valorar el pasado e imaginar el futuro. Si tenemos en cuenta que el habla es sólo una de las manifestaciones del lenguaje, si las diversas formas de expresión del cuerpo constituyen formas de lenguaje, se impone la necesidad de pensar cómo nos comunicamos en los procesos pedagógicos.
Resumo:
Este texto aborda de manera crítica los linajes de la pedagogía crítica en la propuesta de la Escuela de Frankfurt - Adorno, Horkheimer, Benjamín, Marcuse y Fromm-, tanto en la propuesta de Paulo Freire como en la de contemporáneos que continúan reflexionando y construyendo saberes y prácticas pedagógicas críticas, como lo son Henry Giroux o Peter McLaren. Los autores del artículo sugieren que el fundamento de la propuesta de una pedagogía crítica comienza por reivindicar al sujeto y las formas de este de resistirse, emanciparse y liberarse, ante un sistema homogenizador y deshumanizante.
Resumo:
Recibido 28 de setiembre de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 06 de noviembre de 2011 Se plantea una reflexión acerca de la experiencia de integración curricular realizada por académicos y académicas universitarias, del primer nivel de diplomado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, durante el primer semestre del año 2011. La integración ha sido concebida por el equipo del nivel como un proceso de crecimiento personal y profesional, para generar oportunidades que permitan el fortalecimiento de equipos docentes y de los cursos del nivel, en procura de brindar mayores oportunidades para el desarrollo estudiantil.