2 resultados para Ecoturisme -- Cuba -- San Miguel de los Baños
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Se analizan las descargas mensuales de tres estaciones hidrológicas ubicadas en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Tárcoles: río Virilla en San Miguel, río Poás en Tacares y río Grande de Tárcoles en Balsa y se establece su relación con El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El régimen de caudales presenta una clara diferencia entre el flanco Oeste (cuenca del río Grande de San Ramón) y el flanco Este (cuenca del río Virilla). La influencia del ENOS es más marcada en la subcuenca del río Grande de San Ramón durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio, agosto, setiembre y diciembre, en tanto que en mayo su influencia es menor, mientras que en junio y octubre es nula. En las subcuencas de los ríos Virilla y Poás no existe ninguna relación entre el Índice de la Oscilación del Sur (lOS) y los caudales de los meses de julio, agosto, setiembre y diciembre. Para determinar lo anterior se aplicó un coeficiente de correlación entre los diferentes ríos en estudio y se calcularon los períodos de retomo de 36 meses antes y 36 meses después entre el mes del caudal y el mes del lOS.
Resumo:
La vitivinicultura argentina constituye una actividad agroindustrial especializada que caracteriza los oasis de la franja noroeste y centro-oeste del país. En este contexto espacial, Mendoza representa más del cincuenta porciento tanto de la superficie cultivada con vid como de la producción de vino y su comercialización. La geografía de la vid y el vino de Mendoza experimenta transformaciones, por lo que, con un contenido temático y cartográfico se han confeccionado diversos Atlas del Potencial vitivinícola de Mendoza. A través de ellos se muestran distintas dimensiones de los cambios que diferencian los lugares, son los “territorios vitivinícolas”.”. En esta oportunidad, se presentan tres perfiles distintos dentro del oasis norte mendocino que forman parte de los “Atlas”: Uno, con un perfil netamente innovador, encaminado en la nuevas tendencias vitivinícolas: departamento Luján de Cuyo. Otro, en el que se conjuga una actividad agroindustrial con tradición y trayectoria empresarial, más impactado por procesos urbanizadores: Maipú. Un tercer rasgo, aquél departamento en el cual se vivencia una vitivinicultura tradicional con incipientes indicios de cambios, en expansión: General San Martín. En los tres casos la valoración del potencial vitícola se enriquece cuando se descubre la capacidad "del lugar", para generar una viticultura original; se evalúa, a partir de la superficie cultivada con vid, la composición de cepajes de los viñedos, la dinámica de crecimiento diferenciadas, innovaciones y calidad, reestructuración y niveles de especialización varietal ; el potencial vinícola se evalúa a partir de la bodega que representa una estrategia productiva, que los posicionan como actividad en contextos de inclusión, transición o exclusión. Se evalúa la dinámica de localización, reestructuración empresarial y su significado como patrimonio cultural.