4 resultados para ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

In the process of socialization, the family has a fundamental role in the care and raising of the children, but principally, in the transmission of knowledge, values and customs that allow them to adapt to the society as active and productive individuals. In the last years, the Costa Rican educational system has experienced significant changes, due to the processes of students’ school integration, who present educational needs, because they need specialized supports and different resources for their formation and integral development. Thus, a concern was generated so that the familiar support is investigating in the process of students’ school integration, who are the ones who receive significant curricular adaptations in the public schools, and for instance, it was necessary to determine the kind of supports that are provided to the members of the family, as well as, the ways in which these supports can benefit the process of school integration.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 29 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 12 de abril de 2011 El artículo resume los procesos vividos y los resultados obtenidos a través de una investigación-acción con actores (profesores, estudiantes y directivos) de las distintas áreas del CEUArkos de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Su propósito es construir y llevar a la práctica estrategias metodológicas para operacionalizar la transdisciplinariedad y la complejidad en el aprendizaje, la enseñanza y la investigación –como parte de la docencia– en las licenciaturas de la institución, a fin de sentar las bases para el paso de una formación universitaria que transite de la disciplinariedad hacia la transdisciplinariedad en todas las carreras que la Universidad oferta. Aborda, asimismo, el tema del currículo universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 22 de mayo de 2011 • Acepta 29 de agosto de 2011 • Corregido 4 de setiembre de 2011   En este artículo argumento, en primer lugar, que la identidad de quien investiga incide no solo en su forma de investigar, sino también en los procesos de formación de sus estudiantes y, por ende, en la formación de las futuras investigadoras y los futuros investigadores educativos. En segundo lugar, señalo que las instituciones educativas, así como sus docentes, juegan un rol central en la construcción de identidades. En tercer lugar, enfatizo que de esta responsabilidad no se eximen quienes se dedican a la investigación educativa, por lo que les invito a reflexionar sobre: ¿Cuáles son nuestras responsabilidades en el proceso de construcción de identidades? ¿Quién es el sujeto de la educación? ¿Quién es el sujeto de la investigación educativa y en ella?¿Cuán inclusivas son nuestras nociones de sujeto educativo y del sujeto empírico? Mediante el desarrollo y análisis de interrogantes sobre temas como: la relación sujeto-objeto; el sujeto en la investigación educativa; el aporte de la subjetividad; la contribución de la fenomenología; entre otros, argumento que: a) la autobiografía intelectual es un instrumento de gran potencialidad para comprender el tono y la dirección de un proceso investigativo y b) centrar la atención en las personas, en su historia, sus relaciones sociales y su ambiente, como sujetos actuantes y no solo como objetos de estudio es un movimiento epistémico, político y ético, puesto que reconoce la acción del sujeto en el mundo y sobre este. Por último, apelo a que las investigadoras y los investigadores cualitativos no solo deben comprender quiénes son, sino que también deben hacerlo explícito puesto que hay un condicionamiento ético que lo demanda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents the results of a participant action research applied in a High School in Heredia, in which the life experiences and voices of the involved students are taking into account. Moreover, their critics towards formal education and its curricular organization lead to a proposal on alternative school experiences that can be called a paralleled curriculum. This type of curriculum breaks up with the Costa Rican public high school official curriculum by inserting the students’ ways of being and doing.