4 resultados para ECOLOGIA DEL FUEGO
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Los incendios forestales constituyen problemas que ocasionan grandes daños ambientales sobre los ecosistemas, uno de los mayores impactos en el ambiente son los efectos sobre el cambio climático, situación que acentúa los problemas globales que atentan la vida sobre el planeta. Notoriamente, se reconoce que los incendios son un agente constante de cambios sobre los paisajes naturales y por tanto su estudio reviste importancia, ya que afectan de una manera notable la vegetación, la fauna, el suelo y aumentan el peligro de desertificación, lo que conlleva a los problemas socioeconómicos. Este artículo tiene por objetivo determinar el riesgo ante incendios forestales en la cuenca del Río Tempisque en Costa Rica, a partir de variables explicativas como la proximidad a carreteras, tipos de usos de la tierra, focos de incendios, insolación y altitud sobre el nivel de mar, modeladas con técnicas de Evaluación Multicriterio (ECM) en un Sistema de Información Geográfica (SIG).Dado que el concepto riesgo se refiere a una condición de probabilidad, en este artículo se recrea escenarios en donde podría tener lugar el fuego, los cuales se correlacionan con eventos que se han presentando en años anteriores. Se debe advertir que no se considera la variable viento como factor dispersor del fuego, ya que el objetivo es determinar lugares con condición favorable a incendio sin mediar los factores que contribuyen en su distribución.Palabras claves: incendio forestal, problema ambiental, riesgo, modelaje, sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio.AbstractForest fires are problems that cause environmental damage to ecosystems. One of the biggest impacts is on the atmosphere and their effects on climatic change, a situation that exacerbates globalproblems perpetrated on planet life. Historically, fires are recognized as a constant agent of change Julio César Moraga Peralta Evaluación del riesgo ante incendios forestalesen la cuenca del río Tempisque, Costa Rica on the natural landscape. Therefore, fire studies are important because of the significant effect of fire on vegetation, fauna and soils and the increased danger of desertification, leading to socioeconomicproblems.This article has as its objective to determine the risk before forest fires on the Tempisque RiverBasin in Costa Rica from explanatory variables such as proximity to roads, types of land uses, fireoutbreaks, isolation and altitude above sea level, using Multicriteria Evaluation (NDE) modeling techniques in a Geographic Information System.As the term risk refers to a condition of probability, this article recreates scenarios where a fire could occur, which correlate with events that have occurred in previous years. It should be noted that the variable of wind is not considered as a fire-scattering factor since the objective of this study is to identify places with conditions already favorable to fires without a contributing factor in their distribution.Key words: forest fire, environmental problems, risk, geographical information system, multicriteria evaluation modeling, Tempisque River Basin, Costa Rica
Resumo:
Costa Rica, por su ubicación geográfica y como parte del Cinturón del Fuego del Pacífico, ha sufrido a través de la historia una serie de fenómenos relacionados con procesos tectónicos. Estos proceso, ocasionados por la colisión y subducción de la Placa del Cocos por debajo de la del Caribe, son los responsables de la generación de terremotos y erupciones volcánicas. Hoy día contamos con una cantidad importante de información referente a estos fenómenos naturales, dentro de los cuales podemos citar como uno de los mejores ejemplos el trabajo realizado por el Lic. Cleto González Víquez (1910). Sin embargo la mayor parte de esta información es de carácter cualitativo y en especial la correspondiente al siglo XIX.
Resumo:
--
Resumo:
Aunque economía y ecología son dos palabras o dos ciencias que tienen la misma raíz y que por tanto deberían estar próximas, la realidad es bien distinta. Al menos en este final de siglo, y desde hace doscientos cincuenta años, la economía y la ecología se han separado de forma radical. Antiguamente, antes de que la economía apareciese como ciencia, la economía y la ecología sí estaban unidas. En fin, hasta hace doscientos cincuenta años los procesos de producción eran procesos que estaban asentados necesariamente en la base física, en la naturaleza y es a partir del surgimiento del sistema capitalista y su desarrollo que comienza esa separación. Lo que sí es cierto es que desde la década de los setentas o quizás antes, estamos asistiendo a un proceso en el que cada vez más, y desde distintas disciplinas y desde distintas óptimas se está llamando la atención sobre la gravedad de los problemas ecológicos. Sobre la gravedad de los efectos que el sistema económico está teniendo sobre el entorno natural y como consecuencia de ello, están surgiendo nuevas formas de entender la relación entre la economía y la ecología, entre los procesos de producción y consumo y la base natural de la cual extraemos de forma directa o de forma muy mediada todo lo que nos permite producir, consumir, lo que nos permite sobrevivir finalmente.Esta época en que vivimos estamos en un proceso ya no solo personal, sino colectivo y global, por tanto en un proceso de ruptura y continuidad. Estamos encontrando límites impuestos por el propio sistema y límites impuestos por la naturaleza y estamos tratando de buscar nuevas formas que nos permitan continuar nuestra evolución como especie, que no la podemos entender en ningún caso de forma separada a la base física, a la base natural en la que estamos inmersos.