5 resultados para Disponibilidad del Misoprostol

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Segundo es parte de la principal zona de explotación hídrica, en la región Central de Costa Rica. Razón por la cual se realiza un diagnóstico de la disponibilidad del recur-so hídrico en  la microcuenca del río Segundo, e  identifcar  las áreas con mayor problemática de disponibilidad de recurso hídrico. Para ello se calculó un balance hídrico mensual, según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática. Con base en este balance se calculó y clasifcó la disponibilidad del recurso en cuatro categorías de las cuales se identifcan en la microcuenca dos categorías: media y moderada. Las áreas de media disponibilidad del recurso hídrico se encuentran en la cuenca alta, en el uso de suelo bosque, lo que evidencia la necesidad de mantener y aumentar las áreas de bosque. Las áreas de moderada disponibilidad se encuentran cerca de las áreas urbanas por lo que se debe regular la expansión del uso urbano porque existe una limitante. En la micro-cuenca no existen áreas de baja disponibilidad de recurso hídrico lo que demuestra que la oferta es sufciente. Sin embargo, ya existe una presión importante sobre el recurso hídrico pues más de la mitad del área de la microcuenca se encuentra con una disponibilidad moderada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La creciente tensión generada por el estilo de desarrollo contemporáneo y los acelerados cambios sociales y tecnológicos han impuesto límites a la reproducción de la vida en el planeta y al uso indiscriminado de los recursos naturales. Esas contradicciones entre la interacción de las formas sociales de acceso, apropiación y uso de los recursos naturales y la disponibilidad de medios y recursos para el desarrollo afectan de manera diferente a los distintos actores sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El mayor consumo de agua en Costa Rica ocurre en el Valle Central, pues ahíestá asentada cerca del 60% de la población del país. Sin embargo, la disponibilidad de agua está disminuyendo debido al crecimiento demográfico y al decreciente volumen de los ríos y aguas subterráneas.El Valle Central posee cerca de 57 ríos que podrían utilizarse como fuente de agua potable. pero sólo 10 de ellos tienen sus nacientes ubicadas en bosques primarios y son adecuadas para este fin. Las nacientes de la mayoría de los otros ríos se encuentran en tierras económicamente improductivas, tales como pastizales y áreas de bosques muy alterados, que pierden su volumen de agua durante la estación seca.Las proyecciones de crecimiento demográfico hasta el año 2100 permiten visualizar un marcado incremento en la demanda de agua, el cual se mantendrá durante los próximos 50 años. Consecuentemente, para proporcionar un adecuado suministro de agua para esta creciente población. es fundamental detener la contaminación de las aguas subterráneas y recobrar el volumen de agua de los ríos.En este trabajo se propone un plan sencillo para aumentar el volumen de agua de los ríos del Valle Central y para proteger nuestros acuíferos. Se mencionan también otros beneficios económicos y sociales que tendría la aplicación de esta propuesta.Abstract: About 60% of the popuiation of Costa Rica lives in the Central Valley where consequcntly occurs the highest water consumption. As a contrast water shortness is increasing in this country due to population growth and diminishing volume of river and subterranean water.There are about 57 rivers in the Central Valley that could be used as a source of water but only 10 of them have their headwaters inside primary forest and are appropriate for this purpose. The headwaters of mosi of the nvers lay in underproductive lands such as grass fields and very disturbed forest and bose their water volume during dry season.Population growth estimates until year 2100 allow foreseeing a high rate of increase in water demand for the next 50 years. In order to have an adequate supply of water for ihis expanding population it is mandatory to stop subterranean water pollution and to recovcr nver water volume.In this paper 1 propose a simple plan to augment the water volume of the headwaters of the rivers of the Central Valley and to protect our subterranean water sources. Other social and economic benefits that stem from this plan are also analyzed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel nacional se han realizado diferentes investigaciones aplicando el MÉTODO DE BALANCE HÍDRICO DE THORNTHWAITE Y MATHER 1957.  Este metodología brinda información específica sobre la disponibilidad de humedad en el suelo, cantidad que se evapotranspira, excelo y déficit mensual en el suelo, etc.   En la subcuenca del río Saraí, ubicada en la Reserva Indígena de Ujarrás, se aplicó tal metodología, cuyo objetivo fue establecer que mediante la relación algunas propiedades físicas del suelo, factores hídricos y climáticos de la subcuenca, se podría determinar la distribución espacial y temporal de la recarga de aguas subterráneas, según zona climática, unidad geomorfológica y uso del suelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La  posibilidad  de  aplicar  la  simulación  computacional  en  la  predicción  del  comportamiento  de eventos naturales potencialmente desastrosos, la convierte en un instrumento versátil para la elabo-ración de mapas de amenaza. En el caso de las amenazas hidrometeorológicas es común su empleo y en otros campos como la Vulcanología su aplicación es bien conocida. Existen muchos y muy variados modelos, que van desde  extremadamente complejos a muy  simples;  su  selección debe responder a  la necesidad de información, para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación, así como de la disponibilidad de datos y su calidad. Los resultados del modelado deben transformarse a un formato útil para el Ordenamiento Territorial, mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfca que faciliten la creación de cartografía digital. En el caso concreto de la creación de mapas de amenaza por caída de ceniza provenientes del Volcán Irazú, un grupo mul-tidisciplinario labora en el desarrollo de una plataforma que permita generar mapas de amenaza, a  partir  de  una  implementación  particular  del modelo  numérico  advección-difusión  de  Suzuki, conocido como NG-TEPHRA, y el SIG ArcMap. Esta experiencia permitirá desarrollar una meto-dología aplicable a cualquier otro volcán de la región.