2 resultados para Descriptive phenomenology

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y recomiendan algunas técnicas de redacción, para promover la escritura de párrafos descriptivos, entre estudiantes de secundaria o principiantes. El estudio parte de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en un colegio del distrito de Pérez Zeledón (Costa Rica). Se propone una secuencia de técnicas fundamentadas en el enfoque de escritura equilibrada, el enfoque de escritura guiada, la redacción como proceso, las estrategias del aprendizaje, los estilos de aprendizaje y la teoría de inteligencias múltiples. Composition techniques designed to promote the writing of descriptive paragraphs by high school students are analyzed and recommended. This study is based on the results gathered from research conducted in a high school located in the district of Pérez Zeledón (Costa Rica). A proposal of a sequence of techniques has been developed, applying the Balanced Approach, the Guided Writing Approach, Process Approach, Leaming Strategies, Leaming Styles, and Multiple Intelligences Theory.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 27 de julio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 28 de octubre de 2011  El debate epistemológico de la investigación científico-social durante años ha consistido en confrontar los métodos, tratando de hacer valer más uno que el otro a partir de la gran teoría que lo soporta. Aunque propuestas más recientes recuperan métodos híbridos o planteamientos epistemológicos más diversos, la postura de la dualidad ha prevalecido. Descriptiva o explicativa; fenomenológica o positivista; clásica o emergente; los paradigmas de investigación son la manera en cómo tenemos acceso a la realidad investigada y así obtener principios y respuestas. Ello define los métodos. Aún cuando es posible agrupar y categorizar estos métodos en cuantitativos y cualitativos, el entramado epistemológico que establecen las estructuras de cualquier metodología permitirá el abordaje de un fenómeno mejor que otro, sin que esto pondere necesariamente alguno de manera definitoria. Dentro de la educación, tanto métodos cuantitativos como cualitativos han ayudado a abordar fenómenos de tal manera que han producido resultados favorables para el bienestar del quehacer educativo. Este ensayo, producto de una revisión bibliográfica y una trayectoria investigativa y educativa, pretende esclarecer el complejo panorama inicial de los investigadores educativos novatos antes de revisar y recuperar una postura epistemológica.