3 resultados para Descentralización política
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Uruguay ha pasado de ser un país fuertemente centralizado con una geografía político- administrativa sencilla, constituida por un único nivel de partición territorial (19 departamentos) a tener 89 municipios. Ello es resultado de la aprobación de la ley de Descentralización Municipal y Participación Ciudadana cuyo fin es implementar un tercer nivel de gobierno. La apresurada implementación de la ley no permitió una adecuada discusión de criterios de delimitación de los mismos, siendo definidos como un simple agregado de circunscripciones electorales con un mínimo de población. Este criterio resulta restrictivo ya que excluye otras consideraciones de carácter socioeconómico y dista de constituir “…una unidad, con personalidad social y cultural, con intereses comunes…” tal cual plantea la ley en su artículo 1º. El trabajo presenta un avance de una línea de investigación recientemente iniciada en colaboración con el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de la República, cuyo objetivo es discutir la delimitación realizada y proponer criterios alternativos que reflejen una adecuada articulación entre sociedad, territorio y gobierno local
Resumo:
Contribución teórico- práctica a nivel urbano- regional que, comparativamente, describe la situación de los gobiernos locales y los esfuerzos de descentralización durante el régimen somociano y el actual gobierno revolucionario. En el primer caso, el perfil histórico diseñado corresponde a un autoritarismo dinástico excluyente, represivo y altamente dependiente. En el segundo caso, se trata de un proceso de reconstrucción social, tal como lo define el autor. Por lo mismo, los esfuerzos de descentralización estarían mediatizados por la naturaleza que asume la acumulación del capital, el gran peso ejercido por el sector privado, la herencia somocista misma, así como las exigencias políticas momentáneas, el burocratismo omnipresente y, también la visible presión externa sobre el nuevo régimen. El análisis, entonces, caracteriza las iniciativas tendientes a modificar el contenido y la calidad de clase del Estado nicaragüense, importancia del poder local y municipales, es decir: atención a los municipios más débiles; superación del centralismo histórico; capacitación de recursos humanos para facilitar la descentralización y, finalmente, reacomodamientos de las finanzas de los gobiernos locales.
Resumo:
Este artículo resume la experiencia de capacitación en descentralización y desarrollo local en Centroamérica. Se presentan el número de eventos, participantes, días de capacitación y los documentos y estudios realizados por el Programa de Desarrollo Local del INCAE. La descentralización se concluye en Centroamérica tiene dos obstáculos: a) la falta de voluntad política, y b) la falta de capacidad gerencial, política y técnica de los gobiernos locales y comunidades. Las prioridades de capacitación entonces debe enfocarse hacia: diálogos sobre descentralización y desarrollo local; participación comunitaria; participación sobre desarrollo municipal; administración financiera municipal; la planificación y presupuestación anual y la administración municipal.