4 resultados para Desaparición

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones actuales del medio rural andino. En la provincia del Azuay, el corazón histórico de la dinámica migratoria nacional, la disminución de la mano de obra en los últimos años provocó una desestructuración de los hogares campesinos y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. La desaparición progresiva de los cultivos de ciclo largo, como el maíz, se hizo al inverso del aumento de las superficies de pasto, cuyo resultado fue la « pecuarización » de la economía campesina. No obstante, desde hace diez años, la utilización más racional de la mano de obra y la intensificación del trabajo sobre micro-huertos participan al renacimiento de la agricultura familiar local. Gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los grupos campesinos han desarrollado redes comerciales dinámicas al cultivar hortalizas y frutales. Actualmente, son más de 350 familias que viven principalmente de la agricultura, con ingresos regulares, y todas pertenecen a diferentes asociaciones de productores agroecológicos cuya visibilidad es cada vez más importante en los mercados urbanos. A través de esta ponencia, nos proponemos mostrar como los grupos campesinos se han vuelto los actores claves del aprovisionamiento urbano regional, desarrollando un agricultura sustentable capaz de responder al reto de la seguridad alimentaria en la región andina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Camino de Mulas, con excepción de las veredas y trillos precolombinos, fue el primero, y por muchos años el único camino para las comunicaciones interiores y exteriores. El camino fue construido ya en 1601 con el objeto de unir Cartago (en la  oriental de la Depresión Tectónica Central) con Tierra Firme (Panamá), pero también el camino contribuyo a unir Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Por el se transportaban los productos y materias primas hasta la feria de Portobelo y desde esta las mercaderías por el mismo camino hacia las colonias. El tráfico origino importantes ingresos públicos y con ellos fue posible pagar los gastos militares y administrativos de la provincia. Ejemplos de contratos de venta, hipotecas y opciones de compraventa, incluso por parte de eclesiásticos, son presentados en el trabajo. Sin embargo, la supresión de la feria en 1746, determinó la decadencia económica de Panamá, la reducción del tráfico de mulas a lo largo del camino y la subsecuente disminución y, finalmente, la desaparición de los impuestos, todo lo cual puede ser verificado en las cuencas de Tesoro Real de la provincia de Costa Rica.  ABSTRACT The Mule Trail, with exceptions to the Pre-colombian footpaths, was the first, and for many years the only, interior and international communications route. The trail was constructed in 1601 with the object being to link Cartago (in the Eastern Sub-Basin of the Central Tectonic Depression) with Tierra Firme (Panamá) but also the trail contributed in linking Nicaragua, Costa Rica and Panamá because it permitted. The transportation of products and raw materials to the Portobelo fair and also allowed Spanish merchandise to arrive to the colonies. The traffic originated ingresses and with the money it was possible to pay the Administrative and Military debts of the province. Example of sales contracts, mortgages and buying and selling options, even used by the ecclesiastics, are presented in this essay.  Nevertheless, the suppression of the fair in 1746, determined the economic decadence of Panamá, the reduction of mule traffic over the trail and the subsequent diminish and finally disappearance of the accounting of the Royal Treasury of the Province of Costa Rica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Emilio Crenzel aborda, en primer lugar, la sociogénesis de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La investigación reconstruye los diversos conflictos a los que estuvo expuesta en su origen y el proceso de trabajo de la Comisión, creada al iniciar la presidencia de Raúl Alfonsín, el 15 de diciembre de 1983. En segundo término, la pesquisa escudriña cuál ha sido el recorrido por el cual el libro Nunca Más, producto del informe de esa Comisión, se ha constituido en un relato objetivado en torno de la evocación de las desapariciones forzadas y de la violencia política que tuvo lugar en Argentina,entre 1976 y 1983.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas naturales tienen un valor único e irrepetible en sí mismos, ya que son los hábitats de la fora y la fauna autóctonos, asimismo, los espacios libres o las zonas verdes en paisajes agropecua-rios o urbanos actúan como equilibradores de las disfunciones ecológicas que la actividad humana introduce. El modelo de crecimiento urbano implementado en las últimas décadas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM), carece de sensibilidad y responsabilidad ecológica y ambien-tal, así lo demuestran los resultados del estudio de caso de un pequeño territorio localizado dentro de la GAM, la microcuenca del río Pirro. De acuerdo con los resultados de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), los ecosistemas urbanos presentes en el área de estudio se encuentran entre degra-dados y severamente degradados; desaparición completa del bosque natural ripario, así como del bosque húmedo y muy húmedo premontano, niveles severos de contaminación de  la calidad del agua superfcial, reducción en la biodiversidad de la fauna (aves, anfbios y reptiles) y alteraciones de la dinámica fuvial del río. Se requiere de estudios más profundos y de mayor temporalidad que permitan evaluar la resiliencia del ecosistema y las posibilidades de una recuperación a mediano y largo plazo. Es necesario además, un cambio en el modelo de desarrollo urbano tradicional, de tal manera que la planifcación territorial incorpore la variable ambiental en el ordenamiento, así como una cultura ambiental de responsabilidad con los ecosistemas naturales.