24 resultados para Derecho canónico s.XIII fuentes

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de responder a las necesidades de escritores, profesores, estudiantes y especialistas que utilizan el estilo de documentación del MLA, varias organizaciones profesionales se encuentran en el proceso de establecer convenciones que demuestren ser eficientes y eviten la ambigüedad a la hora de citar referencias de fuentes que provienen de INTERNET.Las guías y modelos que se presentan en este artículo están basadas en la obra de Janice Walker "MLA International Bibliography of Books Languages and Literature Style Citations of Electronic Sources", aprobada por la Alliance for Computers and Writing, revisada y recomendada por Andrew Harnack y Gene Kleppinger en "Beyond the MLA Handbook: Documenting Sources on the INTERNET".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nació en Escazú en el año 1921 y desde muy corta edad se traslado a la ciudad de Heredia, donde ha radicado hasta la fecha. La enseñanza primaria la curso en la escuela Braulio Morales y la secundaria en el Liceo de Heredia, donde obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras. Realizo sus estudios pedagógicos en la Universidad de Costa Rica, graduándose como profesora de enseñanza primaria, pero sus inclinaciones hacia la historia loa llevaron a continuar su formación en la Escuela de Filosofía y Letras de la misma universidad, donde recibió los títulos de licenciada en Historia y Geografía y profesora de enseñanza media en esta especialidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre espacio y derecho ha sido poco explorada. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado trabajos interesantes al respecto. El presente trabajo busca ser una contribución a dicha discusión, buscando romper con el desdén por explicar los fenómenos jurídicos de manera seria, con sus implicaciones teóricas y epistemológicas tanto para la geografía y el derecho, como para las demás ciencias sociales, fomentando así su diálogo. El objetivo es mostrar la compleja relación entre derecho y espacio, adentrándonos en una dimensión poco explorada por la geografía y estudios sociojurídicos: la dimensión mítica del derecho, sobretodo, en cuanto a su relación con la construcción de los territorios nacionales. Se analizará la literatura especializada tanto para el derecho, extrayendo sus implicaciones “territoriales”, como para el territorio, encontrando sus implicaciones “jurídicas”, para contrastarlos con la mitología jurídica, comentando brevemente dos casos para México y Brasil. Se utiliza la categoría de “mito jurídico” y su ciclo producción-recepción-reproducción, pero sobretodo su transformación, como instrumento analítico para desvanecer la dicotomía realidad/representación, como propuesta epistemológica para crear una geografía de las ideas, que lejos de tomarlas como simples “reflejos”, “aspectos simbólicos” o “representaciones” de la realidad, las considere como auténticas prácticas materiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La celebración del bicentenario de la independencia de varios países latinoamericanos es una oportunidad para analizar las consecuencias geográficas de los hechos históricos que originaron la formación territorial de los Estados actuales. El objetivo específico de este trabajo es analizar las transformaciones del sistema de asentamientos humanos en el litoral de los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay y en la Banda Oriental del Uruguay en el contexto de las guerras de independencia y las guerras civiles, con énfasis en los efectos de larga duración que inciden en la organización actual del territorio. La metodología de este análisis preliminar recurre a fuentes secundarias (bibliografía geográfica e histórica), a partir de las cuales se identifican las localidades formadas durante el período y las que fueron destruidas o relocalizadas. En cada caso se intenta identificar a los actores que participaron en esas acciones, interpretar sus motivaciones y caracterizar sus resultados. Estas acciones y resultados se presentan en una serie de cuadros y mapas. Los aportes geográficos principales se relacionan con la necesidad de recurrir al análisis de los procesos históricos para comprender la organización territorial contemporánea, sin que esto implique una visión teleológica de tales procesos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende analizar las características de la población rural, tanto dispersa como agrupada, del Departamento Castellanos, en función de cambios que se manifiestan en los últimos dos Censos Nacionales de Población y Vivienda (1991 y 2001) y relacionar estas características con las transformaciones que se produjeron en las tres últimas décadas en la estructura agropecuaria. Para ello se analizan fuentes oficiales de datos y entrevistas efectuadas a productores.El ritmo de crecimiento y la estructura de la población, como así también su distribución espacial, muestran signos evidentes de pérdida de poblacional.Esta zona integra la cuenca lechera santafesina-cordobesa, que se fue gestando desde principios del siglo veinte en base a explotaciones familiares medianas y pequeñas, que organizaron también la industria láctea gracias a un fuerte movimiento cooperativista. Alrededor de 1970 comienza en la región pampeana un fuerte proceso de avance del cultivo de soja que va desplazando a otros granos y a la ganadería. El desequilibrio entre la rentabilidad de la producción agrícola y la ganadera también tienen un alto impacto en la población rural: el abandono de explotaciones ganaderas, tanto de las destinadas a la producción de carne como lechera, provoca la expulsión de una enorme masa de trabajadores rurales y de mano de obra de industrias derivadas, sobre todo de las pequeñas medianas, provocando el despoblamiento del campo y de pequeñas localidades, como así también en un incremento de  la desocupación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Capayán se ubica en la región central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la población es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayán. El diagnóstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo Se seleccionó los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayán, en los de deyección de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeñas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortícola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la década del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la década del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandió como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el régimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destinó al cultivo de olivo, algodón, citrus y duraznero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

  En Argentina, el principal polo exportador de granos y subproductos se ubica en una franja de 80 km. a lo largo del río Paraná, denominada Gran Rosario. A partir de la década de los noventa, por diferentes causas, se ha producido un notable aumento en el volumen producido y exportado a nivel nacional. Las exportaciones de granos, aceites y subproductos llegaron a su máximo histórico en la campaña 2006/2007 con 75.7 millones de toneladas (MT) exportados, saliendo alrededor de ¾ partes por estos puertos. Este crecimiento plantea una serie de interrogantes pues existen obstáculos que pueden afectar el fluido movimiento de mercadería hacia los puertos. El objetivo de este trabajo fue analizar la dinámica de construcción de ese espacio y las limitantes que presenta. Se trabajó utilizando el enfoque de la geografía económica y del constructivismo social a partir de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas a grupos sociales relevantes. Los resultados demuestran que el desarrollo de ese espacio exportador se ha ido consolidando a través de un proceso de construcción social, con idas y venidas de los actores relevantes en busca permanente de un consenso que permita asentar los pensamientos críticos para la base y el desarrollo del sistema.  

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media.En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propuesta busca dar mayor relevancia al entendimiento de las problemáticas ambientales relacionadas con el suelo y contribuir a ofrecer respuestas y soluciones interdisciplinarias que correspondan a la complejidad de la relación ecosistema-cultura, que es dinámica y debe ser pensada históricamente. Con el objetivo de analizar el proceso de transformación de las prácticas agropecuarias en el valle de Saquencipá (Andes Orientales, Departamento de Boyacá, Colombia), en relación con los procesos de degradación del suelo, en el periodo de apropiación por parte de los españoles durante los siglos XVI y XVII, se plantean nuevas preguntas a las fuentes primarias, representadas por crónicas, mapas y colecciones de documentos civiles y eclesiásticos. La información obtenida con respecto a las transformaciones del paisaje, las formas de apropiación del territorio, los usos del suelo y las prácticas agropecuarias, se complementa y contrasta con los resultados obtenidos por los estudios arqueológicos, históricos, edafológicos y palinológicos, llevados a cabo en la región objeto de estudio, así como por el trabajo de campo y la cartografía elaborada. Así, se espera contribuir a la comprensión de las causas históricas del problema de desertificación que actualmente afronta la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de la tierra en el Norte Grande Argentino (NGA) manifiesta una significativa polarización, situación similar que se evidencia en el escenario agrario latinoamericano. Esta particularidad se acentúa en aquellos territorios subsumidos en la pobreza extrema: el Área Campesina Santiagueño-Tucumana y el Gran Chaco Aborigen, espacios que han sido detectados estadísticamente a partir del Índice de Privación Material de los Hogares, herramienta metodológica que combina carencias estructurales y coyunturales de los mismos.En este contexto, se aborda comparativamente, el análisis de la distribución de la tierra, con el fin de detectar situaciones de persistencia en torno a la precariedad en el acceso a la propiedad de la misma, así como también advertir la existencia de problemáticas relativas a los procesos de concentración de la tierra. Temporalmente, la investigación se centrará en los procesos agrarios presentados en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI; y espacialmente se circunscribirá a los siguientes departamentos: Avellaneda, Jiménez, Ibarra, Loreto, Pellegrini, Sarmiento, Atamisqui, Figueroa, San Martín, Salavina, Silípica (Prov. Santiago del Estero), Graneros (Prov. Tucumán), que integran el Área Campesina Santiagueño-Tucumana; y Rivadavia (Prov. Salta), Matacos, Ramón Lista y Bermejo (Prov. Formosa) y Almirante Brown y General Güemes (Prov. Chaco), que conforman el área del Gran Chaco Aborigen.Las fuentes de información provinieron de los registros censales agropecuarios de los años 1988 y 2002., centrando el análisis estadístico en la distribución de la tierra, considerando como variables el número y tamaño de las explotaciones agropecuarias, tipo jurídico del productor y régimen de tenencia de la propiedad. Con estos resultados se busca contribuir al conocimiento de las transformaciones, persistencias y problemáticas de la estructura agraria de las áreas bajo estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá. Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio”, con sede en la FaHCE – UNLP, Argentina. Constituye un avance parcial cuyo objetivo es analizar las principales implicancias territoriales de la Ley Nacional 26.331/07 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos” a partir de su implementación en Corrientes. En el contexto de la situación actual de los bosques nativos en la Provincia y con especial énfasis en el área de estudio, se identifican y caracterizan los principales actores sociales y procesos involucrados en las transformaciones territoriales. Se consultan documentos constituidos en estudios de base para el ordenamiento territorial propuesto, normativa vigente, periódicos locales y provinciales, y otras fuentes cartográficas y estadísticas. Entre las variables consideradas se destacan las actividades económicas y usos del suelo, distribución de tierras forestales y de bosques, proyectos y propuestas en curso. Se contribuye al debate en torno a la Ley 23.331/07, reconociendo alcances y limitaciones en la implementación provincial a partir del caso analizado y se aporta al conocimiento de la situación actual de conservación de los bosques nativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar.De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales.En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas amparados en grupos paramilitares y actitud cómplice del gobierno; el crecimiento de la dependencia científico tecnológica y alimentaria de los países en desarrollo con respecto a los países “desarrollados”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciudad de Buenos Aires, como todo espacio construido, es una expresión de las relaciones y conflictos establecidos por los diferentes sectores sociales y su interacción con determinados elementos físico-ambientales. La misma Ciudad ha tenido también un importante crecimiento desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, en el cual se han puesto de manifiesto diferentes problemáticas ambientales y sociales. Considerando que la urbanización constituye una alteración drástica del medio físico-ambiental y que en los sistemas exageradamente urbanizados los procesos naturales relacionados con cuencas, topografía, vegetación y ciclos hidrológicos, no son eliminados sino modificados; el objetivo del trabajo consiste en analizar algunas características del crecimiento urbano (a partir de distintos momentos y procesos políticos, sociales, económicos y productivos) que dieron lugar a la ocupación de zonas inundables. La metodología aplicada consiste en aproximaciones sucesivas a la problemática de las inundaciones por medio del análisis de fuentes bibliográficas y censales a lo largo del proceso histórico de ocupación del espacio de la Ciudad de Buenos Aires, el cual ya se presentaba vulnerable antes de su ocupación, a partir de sus características físicas y naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Capital, provincia de Catamarca, cuenta con una población de 170.000 habitantes, el recurso hídrico es escaso dado que integra la Diagonal Árida Sudamericana. La acelerada urbanización en las dos últimas décadas, la promoción industrial, el cambio del uso del suelo y las prácticas inadecuadas en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, ponen en riesgo las escasas fuentes de agua disponibles. El objetivo fue determinar los riesgos de contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, originados por las actividades humanas. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas se determinó con la metodología DIOS propuesta por Foster e Hirata (1991), adaptada también para las aguas superficiales. Los análisis físicos –químicos de las aguas, fueron realizados utilizando técnicas normalizadas según el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. En sectores de alta demanda de agua subterránea, algunas perforaciones para agua potable fueron contaminadas con nitratos, superando los límites tolerables de 45 mg/l que le asigna el CAA a la potabilidad del agua. Aportes principales: el análisis geográfico integrado a una visión holística multidisciplinaria de conservación y gestión integral del recurso agua, esencial para la vida humana; la localización precisa de zonas de alto riesgo de contaminación y el auspicio de un correcto ordenamiento territorial.