4 resultados para DERECHOS CIVILES - VENEZUELA
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG) automatizado para el análisis espacial de las capturas, del esfuerzo pesquero, de la abundancia estimada de especies mediante el índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) y de su relación con algunos factores ambientales (profundidad, tipo de fondo y temperatura superficial del mar) de la esquería artesanal asentada en la península de Araya, Estado Sucre, República de Venezuela. Este programa automatizado, denominado SIGPAR, fue desarrollado utilizando el lenguaje Microsoft® Visual Basic 6 y la respectiva librería del software SIG Idrisi®, a cuyo menú principal fue agregado un nuevo módulo que facilita la interacción con los usuarios.Palabras claves: Sistema de Información Geográfica (SIG); pesquería artesanal; Península de Araya, Venezuela.AbstractA Geographic Information System (GIS) application software was developed for the spatial analysis of fishing catches, the estimated abundance of species by the Catch per Unit Effort (CPUE) index, and its relationship with various environmental factors (depth, type of bottom, and surface temperature of the sea) of the artisanal fishery based in the Peninsula of Araya, State of Sucre, in Venezuela. This application, named SIGPAR, was developed using Microsoft® Visual Basic 6 and IDRISI®. A menu button was added to the GIS software IDRISI® for convenience of users.Key Words: Geographic Information System (GIS), Artisanal Fisheries, Araya, Venezuela.
Resumo:
Es notorio en los últimos años, en las ciudades venezolanas, una tendencia a la expansión difusa y al desarrollo de nuevas centralidades, y en el caso de las ciudades grandes y medias, a un paulatino deterioro del núcleo histórico, como consecuencia de intensos procesos de sustitución de usos y ubicación de actividades incompatibles con otras preexistentes. No todas las ciudades venezolanas acusan una pronunciada obsolescencia de su casco central, especialmente las de tamaño medio o las ciudades intermedias que tienen un carácter funcional monocéntrico, como en el caso de Mérida. Previendo un posible deterioro del núcleo central de Mérida, en este trabajo, se persigue elaborar una propuesta de redefinición funcional, a partir de los valores socioeconómicos y espaciales existentes. La propuesta gira en torno a un modelo de ciudad “cultural, científica y tecnológica”, en la cual es pertinente revitalizar el casco central con funciones y establecimientos que apunten en dirección de ese modelo de ciudad. Desde el punto de vista metodológico se sigue un enfoque cualitativo-cuantitativo en tres fases preliminares. En una primera se intenta delimitar el área objeto de estudio sobre la base de las distintas etapas de crecimiento de la ciudad. En una segunda fase se identifican los aspectos principales del contenido espacial del núcleo histórico y se establece una valoración cuantitativa y cualitativa. La tercera fase contempla la elaboración de unas premisas preliminares de revitalización del área central. Estas tres fases son las que dan soporte al estudio empírico, a ser desarrollado posteriormente. El estudio empírico en marcha, sin embargo, apunta hacia un procesos de rehabilitación funcional.
Resumo:
Hoy día el desenfrenado crecimiento en nuestro país y la falta de buenas políticas públicas de organización para atender el grave problema de la vivienda a personas de escasos recursos y la distribución espacial de la misma. Ha derivado que muchas zonas en nuestra urbe caraqueña pierdan valor y uso apropiado para el que fuesen diseñados. En la ciudad de Caracas muchos parques, plazas y avenidas que con el pasar del tiempo pierden valía y funcionalidad para el Caraqueño trabajador, apurado y distraído que emergió de la sociedad consumidora. Por ello surge la inquietud de trabajar con el espacio de la Plaza las Tres Gracias. Hermosa arquitectura que acompaña a un acceso de nuestra universidad; que debería de ser un espacio armonioso, tranquilo que ofrezca al estudiante, y a la comunidad en general un servicio que conforte al transeúnte. Objetivo General Establecer propuestas para el ordenamiento espacial de la plaza, con la finalidad de contribuir a la interrelación hombre-espacio. Metodología: Estudio en campo (Observación estructurada, Entrevistas, Testimonios), Cartografía antigua y actual de la zona, fotografías antiguas y actuales.
Resumo:
Análisis del contexto histórico de las relaciones ciudad-campo, estructura espacial de la América hispano-portuguesa, con referencias empíricas sobre el caso venezolano