8 resultados para DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El estudio de las clases subalternas costarricenses ha significado un gran esfuerzo de historiadores, sociólogos, economistas y psicólogos, entre otros, lo que ha permitido que campesinos, artesanos y obreros, menospreciados otrora por la historiografía nacional, emerjan como protagonistas de la historia. Otros no han recibido, sin embargo la misma atención. Es el caso de  los delincuentes; aunque existen investigaciones, estas siguen siendo todavía minoritarias. No obstante en Europa después de la segunda mitad del presente siglo se puede encontrar que varios estudiosos de renombre han puesto su atención a la observación y análisis de  la gente que delinque, concretamente hacia los delitos contra la propiedad entre el siglo XVII y XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los esfuerzos por erradicar la pobreza en el país han llevado a la creación de un amplio andamiaje institucional que ha requerido del desarrollo de sistemas de selección de la población beneficiaria con el fin de canalizar los recursos de manera más eficiente y eficaz. Dentro de estos esfuerzos, el IMAS es el que más ha avanzado y en este artículo se busca presentar y evaluar el sistema desarrollado, conocido como SIPO. Para ello se enmarca conceptualmente el enfoque en las políticas sociales selectivas, se analiza el sistema SIPO y se confronta con una base externa, la encuesta de ingresos y gastos, con el fin de determinar tanto su cobertura específica como su capacidad de enfoque. Se obtiene que el instrumento muestra una amplia capacidad potencial de enfoque, pero falla en alcanzar esa cobertura, que permitiría la inclusión de una parte significativa de la población pobre. Se concluye con algunas recomendaciones sobre posibles acciones a tomar para consolidar el sistema.   Abstract Efforts to eradicate poverty in the country have led to the creation of a broad institutional framework that has required the development of systems for selecting the target population in order to channel resources more efficiently and effectively. Within these efforts, the IMAS is the most advanced and this article seeks to present and evaluate the system developed, known as SIPO. The conceptual approach is based upon targeted social policies, the system SIPO is examined and confronted with an external basis, the income and expenditure survey, in order to determine its specific coverage as its focus ability. It turns out that the instrument has a wide potential in its focus ability, but fails to achieve a coverage broad enough to include a significant proportion of the poor population. It concludes with some recommendations on possible actions to be taken to strengthen the system.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La actualización de la legislación sobre propiedad intelectual pretende, bajo la apariencia de hacer justicia con los “inventores”, extender la propiedad privada a las esferas hasta ahora impensadas. La Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció, en 1994, una serie de acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPs por sus siglas en Inglés). Uruguay, uno de los pocos países en América Latina que aun no ha actualizado su legislación en materia de propiedad intelectual, se apresta a hacerlo (ley anterior a 1941), precisamente para cumplir con los compromisos derivados del TRIPs…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El capítulo de propiedad intelectual (PI) es simultáneamente uno de los más desmentidos y mas imprecisos del Tratado. Ello deja abiertas posibilidades para que Estados Unidos presione a fin de conseguir eventualmente concesiones más allá de lo estipulado en el texto actual. Su lectura pone de manifiesto la agobiante tendencia –que ya se observa en el Acuerdo en Aspectos Relacionados con la Propiedad Intelectual (ADPIC o TRIPs), de la Organización Mundial del Comercio (OMC)– enel sentido de buscar imponer un régimen homogéneo de PI, concebido sin consideración alguna al grado de desarrollo de cada país y de la soberanía de cada nación para darse sus propias leyes y normativa en éste y otros campos…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo y reforzamiento de los sistemas agroalimentarios localizados, conjuntos de pequeñas unidades de agroindustria rural, pueden considerarse como un medio importante de reducción de la pobreza en las regiones rurales de América Latina.   Sin embargo, la validez de tal propuesta tiene que ser valorada, teniendo en cuenta los siguientes elementos: La dinámica de los SIALES radica en procesos de activación de recursos específicos, que son productos de la acción colectiva. Forman parte de cadenas con una gobernabilidad caracterizada por el dominio de actores de debajo de la cadena, tal como las grandes distribuidoras. La pobreza no se define únicamente por la falta de recursos monetarios, sino también por la falta de capacidades.   La eficacia de la acción colectiva de activación de los recursos específicos yace en la capacidad de control de estos recursos por parte de los actores involucrados, hasta con el diseño de dispositivos de exclusión acerca de ellos, lo que puede con llevar la marginalización de otros actores. Es una necesidad tanto más apremiante cuanto más ubica el SIAL en un contexto de mercado globalizado. El caso de las señales de calidad basadas en el origen territorial de los productos lo ilustra. Por otra parte, la dinámica de los SIALES puede conllevar a profundizar las capacidades, especialmente a través de procesos de aprendizaje. Las políticas públicas pueden reforzar el proceso, proporcionando bienes públicos y fomentando procesos participativos a nivel local.   Al final el desarrollo de los SIALES no constituye de por sí una garantía de reducción de las desigualdades, pero refuerza las capacidades y además es un tipo de cambio estructural, de los que se suelen asociar con la noción de desarrollo.   ABSTRACT The development of Local agri-food systems (LAS), as clusters of small rural food-processing units, can be seen as a powerful means of poverty alleviation in rural areas of Latin America.   The relevance of such a statement must, nevertheless, be assessed in the light of the following elements: LAS dynamics rest on activation processes of specific resources, as a result of collective action. LAS are part of commodity chains whose governance is characterized by the domination of downstream actors such as large retailers. Poverty does not only refer to the shortage of monetary income, but also to the absence of capacities.   The efficiency of collective action involved in the activation process of specific resources depends on the capacity of relevant actors to control the access. As a result, other actors can be cast aside in the process. It is true that these resources must be valorized in a globalized market. The case of quality signals based on geographical origin can be an example of that. On the other side, LAS dynamics can boost the development of capacities, particularly by promoting learning by doing. Public policies can channel tis process by delivering public goods and promoting participation at a local level.   All in all, the development of LAS is not per se a guarantee against the deepening of inequality. But it is a capacity-building factor and entails structural changes which are yhe essence of development processes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los planificadores de  la política exterior de Estados Unidos siempre le han presentado gran interés a la estratégica región centroamericana. Los europeos habían invertido intensamente en la región y Estados Unidos comprendía que, a menos que asumiera la responsabilidad por la estabilidad económica y política de los estados centroamericanos, los gobiernos de Europa ignorarían la Doctrina Monroe cuando se tratase e proteger los intereses del exterior, Estados Unidos deberá mantener el orden, per la abierta intervención militar era costosa y era generadora de mala voluntad en todo el hemisferio. En  consecuencia, el gobierno de Wilson buscó otros medios para promover la estabilidad y la hegemonía estadunidense. La Primera Guerra Mundial produjo una coyuntura de especiales oportunidades, así como de particulares riesgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo, es presentar el conjuento d eelementos teóricos y metodológicos para la valoración de la propiedad inmueble, aplicando la categoría Espacio Económico Homogéneo (EEH).  Se presentan cada uno de los procedimientos, criterios y técnicas a aplicar en la valoración individual y colectiva de la propiedad. El ensayo se divide en cuatro partes: en la primera parte; se intenta una definición teórica y metodológica, en la segunda parte, se exponen el método de valoración de la propiedad, en la tercera parte, se presentan los  procedimientos para la delimitación de las zonas económicas, en la última parte, se presenta un resumen de la base de datos necesarios para la valoración por zonas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa guerra librada contra los filibusteros en 1856- 1857 no es una lucha contra un enemigo invisible. El filibusterismo constituye una amenaza contra la integridad e identidad de las naciones libres e independientes, no solo dentro de la geografía centroamericana, sino también en otros lugares de nuestro planeta. Memorialistas e historiadores se han encargado de registrar estas acciones para su mejor conocimiento y comprensión por parte de las sucesivas generaciones. Conforme pasa el tiempo, el aporte de estos hechos al conocimiento de la historia centroamericana se esclarece cada vez más.