13 resultados para Curvas que llenan el espacio
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En VII Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura Dr. Jack Wilson Kilburn.
Resumo:
En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo, subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependenciallamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.
Resumo:
Con base en los ejemplos de representaciones mentales del espacio geográfico a diferentes escalas, elaborados por estudiantes de varias carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR), se realizó el presente análisis. Si bien la cartografía mental ha sido clasificada como una técnica cuantitativa dados los análisis factoriales que de ella pueden desprenderse, el análisis que de las representaciones mentales se hace, es totalmente cualitativo, poniéndose énfasis en el conocimiento y la forma en que se expresan imágenes y conceptos. Pese a que la cartografía mental posee sus deficiencias, el análisis es valioso en tanto que los mapas mentales del espacio geográfico permiten representar un espacio percibido, pensado.Palabras claves: Cartografía mental, espacio geográfico, geografía del comportamiento, representaciones mentales.Abstract:Based on mental representation of geographic space draws by students from Universidad de Costa Rica (UCR) this study was realized. Even though, mental cartography has been classified as a cuantitative technique due to factorial analysis than can be derived by, the analysis done in this study is totally qualitative, emphasizing in the knowledge and shape that images and concepts are expressed. Although mental cartography has deficiencies, its analysis is valuable in the sense that mental maps of geographic places allow us to represent a percept space.Keywords: Mental cartography, geographic space, behavior geography, mental representations
Resumo:
Entrevista al doctor Alcindo José de Sá realizada por Omar Arrieta Ch.
Resumo:
La entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también conocido como Plan Bolonia, y de los nuevos títulos de grado va a tener consecuencias imprevisibles sobre la universidad pública, en general, y sobre la geografía, en particular, pues todo apunta hacia una mercantilización creciente de la enseñanza universitaria y a la pérdida de valor de los conocimientos fundamentales, la crítica y la reflexión a favor de la adquisición de las habilidades, competencias y destrezas que demandan las empresas. Para el caso concreto de la geografía española, esta reforma va a suponer la culminación de un proceso que ya lleva varios años gestándose: el auge de la aplicación práctica del saber geográfico y la profesionalización de la disciplina, hecho que no deja de resultar paradójico en una ciencia que todavía no ha sido capaz de acuñar una teoría geográfica y que muestra unas claras deficiencias en la formación teórico-social de los estudiantes. El objetivo principal de esta ponencia es el análisis de dichas contradicciones desde una perspectiva dialéctica y crítica.
Resumo:
Revisión de la evolución del concepto de espacio en geografía a partir del siglo XVIII, con el objetivo de ubicar en los marcos teóricos de esta ciencia, las posibilidades para el desarrollo de la categoría de género, en el análisis espacial.
Resumo:
En la enseñanza del paisaje rural, el texto estoico puede ser considerado como un recurso para un aprendizaje significativo, aplicando los pasos del método geográfico.El espacio rural representado en obras de arte, como los murales ubicados en diferentes sectores de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca Republica Argentina, son el reflejo de nuestra cultura, heredada en un determinado tiempo y espacio.El objetivo es mostrar las posibilidades que ofrece el texto estético en desarrollar una geografía con situaciones reales y concretas que permita descubrir las transformaciones del espacio rural a través de su localización geográfica en la ciudad para que los alumnos identifiquen componente del paisaje rural permitiendo conceptualizar el mismo.Se efectúa el presente trabajo a partir del análisis de bibliografía especifica y documentos cartográficos, aplicación de entrevista a los artistas plásticos y relevamiento de la información a través de trabajo de campo.A modo de conclusión proponemos que el uso del texto estético es aplicable en la enseñanza de la Geografía porque facilita el aprendizaje del espacio rural.
Resumo:
Desde mediados del año 2009 se generó una crisis económica mundial que atribuye su inicio a las burbujas financieras del sistema hipotecario estadounidense y continuó con el ya conocido “efecto dominó”: donde la mayoría de los países han experimentado descensos en sus niveles de crecimiento económico y en el poder adquisitivo de su moneda frente al dólar; situación que desembocó en desempleo, inflación y agudización de los problemas sociales y políticos.El paradigma político-económico llamado neoliberalismo, caracterizado por sus constantes y recurrentes crisis se ha manifestado de formas diversas en el espacio social. El presente trabajo busca elaborar una propuesta metodológica sobre la manera de abordar dicha problemática desde las ciencias económica y geográfica.Se pretende analizar y eslabonar, concretamente, los conceptos de Crisis y Espacio en el marco del Neoliberalismo, sobre la base de los puntos convergentes entre las escuelas de la Crítica de la Economía Política (Marx) y la Geografía Crítica (Lefebvre y Santos), dos escuelas preocupadas por entender críticamente la realidad social.
Resumo:
La Iglesia católica desde que llegó al continente americano de la mano de los conquistadores y colonizadores europeos, desempeñó tareas vinculadas con el control y vigilancia de la población que aquí habitaba. Esta labor la siguió desempeñando luego de la independencia de las colonias españolas. El presente artículo pretende dilucidar cómo se estableció la colaboración brindada al estado por parte de la jerarquía del catolicismo costarricense luego de erigida la Diócesis de San José hasta el fin del obispado josefino en 1920 en las tareas de controlar, vigilar y apropiarse tanto -del espacio geográfico considerado como costarricense, como de los habitantes que residían en dichos territorios. Por ello se analizará cuáles fueron y como utilizó la jerarquía de la Iglesia católica costarricense los mecanismos de control que tenía a su disposición para alcanzar tales objetivos.Abstract This essay analyzes the collaboration of the Catholic Church with the Costa Rican State between the foundations of the Diocese of San José until 1920. lt shows how the Church helped to control, watch and take over the geographical space of Costa Rica and individual living in that land. It also studies mechanisms of control the Catholic Church carried out in this process.
LAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL EN EL DEPARTAMENTO CAPAYÁN, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA
Resumo:
El departamento Capayán se ubica en la región central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la población es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayán. El diagnóstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo Se seleccionó los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayán, en los de deyección de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeñas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortícola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la década del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la década del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandió como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el régimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destinó al cultivo de olivo, algodón, citrus y duraznero.
Resumo:
En el momento histórico que vivimos, frente a los resultados del proyecto neoliberal, se discute nuevamente el rol del Estado y de sus instituciones, para alcanzar un desarrollo con equidad social en los espacios geográficos de distintas escalas; por lo que este trabajo tiene como objetivo analizar precisamente a las instituciones como uno de los actores que intervienen en la transformación del espacio geográfico y por lo tanto del espacio rural, de manera concreta en México. Así el planteamiento metodológico para la realización de este trabajo consiste en partir del paradigma de la Geografía Humana de Quaini y recurrir a la historia económica, para analizar a este actor.Los resultados están vinculados, por una parte con la valoración de la participación que este actor tuvo y puede tener, dentro de un contexto histórico social y económico concreto en el espacio rural, por otra parte con el enriquecimiento metodológico que la historia económica brinda al análisis geográfico dirigido al espacio rural, para elaborar propuestas que pretendan disminuir los desequilibrios regionales que se presentan en el mismo, con base en la democracia y la equidad social.
Resumo:
La migración internacional ha sido tratada desde diversas disciplinas, siendo uno de los aportes recientes el análisis de un nuevo fenómeno, el transnacionalismo, en cuya discusión la geografía también ha presentado algunos aportes. Sin embargo, entre las investigaciones geográficas sobre la migración aparecen aquellas que explican el espacio migratorio a partir de la ubicación de los lugares de origen predominantes, y los de destino y las causas y consecuencias generadas dicho fenómeno. En cuanto al transnacionalismo, la geografía trata el tema de los espacios sociales transnacionales. Considerando lo anterior, este documento busca resaltar la importancia del estudio del espacio visto desde la geografía y analizar cómo puede ser modificado por medio de fenómenos como la migración y el transnacionalismo, a partir de un caso de estudio, el flujo migratorio Morelos - Minnesota. Para ello, primero se hará referencia al espacio principalmente desde la geografía, luego se hablará sobre el transnacionalismo según las principales disciplinas que han aportado a este tema y por último se hará referencia a la relación entre espacio y transnacionalismo, considerando el caso de estudio antes mencionado.
Resumo:
En este articulo se estudia la categoría del espacio como una instancia, un elemento estructural de la totalidad social, en donde ocurre un proceso social específico. Mediante la introducción de la instancia espacial, en el análisis marxista clásico, junto a la instancia económica, jurídica, política e ideológica, se tratara de avanzar en esta corriente de pensamiento científico. Existe una relación dialéctica entre las relaciones sociales y las relaciones espaciales, esta relación le permite una autonomía a la instancia espacial. La producción del espacio desde los inicios, mediante la relación hombre-naturaleza, hasta su forma más evolucionada, la ciudad, se realiza mediante la intervención del hombre con acciones individuales, colectivas y acciones estatales. Al mismo tiempo el espacio es construido, destruido y reconstruido, en esta acción la clase dominante lleva la iniciativa y contribuye a la producción del espacio de acuerdo con sus intereses. SUMMARY In this article the category of the space is studied as an instance, a structural element of the social totality, where there happens a social specific process. By means of the introduction of the spatial instance, in the Marxist classic analysis, close to the economic, juridical, political and ideological instance, it was a question of advancing in this current of scientific thought. A dialectical relation exists between the social relations and the spatial relations; this relation allows him autonomy the spatial instance. From its beginnings, by means of a man - nature relationship, up to its most revolutionized form, the city; the spatial production is a accomplished by means of the intervention of the man with individual, collective actions and state actions. At the same time the space it is constructed, destroyed and reconstructed, in this action the dominant class takes the initiative and contributes to the production of the space of accordance with its interests. RESUME cet article on étudie la catégorie de l'espace comme une instance, un élément structurel de la totalité sociale, où un processus spécifique. Grâce à l'introduction de l'space comme instance, de l'analyse marxiste classique, au même titre que l’économique, juridique, politique et idéologique, on essaye faire progresser ce courant de pensée scientifique. On propose l’existence d’ une relation dialectique entre les relations sociales et les relations spatiales, ce qui permet une autonomie à l'instance spatiale. La production del espace, les origines, se fait selon la relation un homme – nature. Ceci continue jusqu'à sa forme la plus sophistiquée: la ville. Elle se réalise par l'intervention de l'homme par des actions individuelles, collectives et des actions étatiques. Durant ce temps l'espace est construit, détruit et reconstruit, mais c’est toujours classe dominante qui impose les initiatives et finalement ses intérêts.