5 resultados para Cultivo bajo riego

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene el objetivo de investigar cómo se han usado los recursos naturales y productivos en la región de Juchipila Zacatecas, y conocer como han influido en la productividad de la guayaba. Los métodos usados fueron la revisión de datos estadísticos, bibliográficos y trabajo en campo aplicando entrevistas abiertas a productores claves, los resultados indican que los recursos productivos están distribuidos entre actores sociales que realizan la producción de guayaba en extensiones de tierra de 2 a 10 has, con producciones medias de 10 ton/ha, aunque los mejores agricultores llegan a obtener de 20 a 30 ton/ha, los que han realizado cambios tecnológicos en el uso de agua, al cambiar el riego rodado en canaletas a cielo abierto, a riego con aspersores y con mangueras de PVC con micro aspersores, en el cual llegan a aplicar fertilizantes y pesticidas. También algunos agricultores tienen instalados ventiladores en su huerta de guayabo, para aminorar las heladas ocasionales que llegan a afectar el cultivo, aunque lo más común es aplicar riego con los aspersores para evitar la baja de temperaturas. El estado de Zacatecas a través de dependencias de gobierno y organizaciones sociales está buscando alternativas para mejorar el uso de los recursos naturales, ya que el cultivo de la guayaba tiende a decrecer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los conflictos de uso del suelo de los asentamientos campesinos ubicados dentro de la primera fase del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. El uso del suelo para 1986 y 1992 es analizado mediante una base de datos espacial que fue construida utilizando los sistemas de información geográfica. Se relaciona el uso del suelo con la capacidad de uso del suelo para definir los conflictos de uso aplicando la metodología de MERMAD. Los asentimientos fueron divididos en dos grupos basados en el estudio de capacidad de uso, el primer grupo está conformado por los asentimientos La Guaria <y Paso Hondo y el segundo por San Luis I y San Luis II. El desarrollo de esta investigación permitió confirmar que son múltiples los conflictos de sub-uso y sobre-uso a que fueron sometidos los suelos dentro del área estudiada, siendo mínimos los suelos bajo uso adecuado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alrededor de los años noventa, Costa Rica experimentó una crisis en los precios de exportación del café. Esto motivo a que una parte del convenio de la Escuela de Ciencias Geográficas con la Universidad de Utrecht, bajo el Proyecto Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales, se enrumbara hacia el análisis socio económico de los problemas que la crisis del café estaba causando en la región de Puriscal como región agrícola; el estudio debía comprender, también, la modificación del patrón espacial como producto del fenómeno. De tal manera, se ofrece el patrón espacial de este cultivo a través de algún tiempo, así como las transformaciones (reducciones según áreas) espaciales en el comportamiento del cultivo a raíz de la crisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A produção agrícola da Malásia é caracterizada por um sistema em que convivem a produção especializada, normalmente chamada de plantation, e a não-especializada, baseada em pequenos produtores. Na especializada predomina as culturas voltadas ao mercado externo, os pequenos produtores se dedicam às lavouras para o mercado de alimentos sendo os terraços de arroz, o principal cultivo alimentício malaio. A palma foi introduzida na Malásia no começo do século XX como uma planta ornamental e depois plantada comercialmente, dando origem à indústria de óleo de palma. A crescente produção de óleo de palma tem recebido muita atenção pelo mundo afora. É considerado o ‘petróleo agrícola’ da região, por ser um óleo de uso alimentício, medicinal, oleoquímico e industrial, sua demanda tem aumentado de forma significativa nos últimos anos. Sendo sua expansão motivo de grande preocupação de ONG’s internacionais que condenam o avanço do plantio sobre as florestas tropicais. A área de plantação é um pouco mais de 4 milhões de hectares, utilizando mais de 60% da terra usada para agricultura. O uso da terra, é objeto de controle do Estado, o governo define estratégias e objetivos de política agrícola, mas não impõe restrições quanto a produção.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Faxinal se constitui num sistema tradicional de apropriação de terras e de uso solo: é uma organização socioeconômica rural, que expressa um modelo peculiar de vida adotado por comunidades rurais de um “Brasil ainda Colonial”. Mas, desde os anos 1980, esse modelo sofre transformações gradativas com a expansão das monoculturas comerciais associados à indústria do tabaco. Neste caso, o Faxinal se localiza na subunidade morfoescultural do Planalto de Prudentópolis, Unidade Morfoestrutural da Bacia do Paraná, constituído de material do período Permiano, como argilitos, folhelhos, siltitos e arenitos muitos finos, intercalados por de lentes de calcário e, siltitos de cor avermelhada. O relevo, esculpido sobre estruturas horizontais e sub-horizontais, apresenta vertentes convexo-retilíneas e vales em V, cujos solos apresentam propriedades físico-químicas favoráveis a ação erosiva, destacadamente em linhas pronunciadas no sentido das pendentes. O objetivo deste artigo foi ‘tratar dos processos pedogeomórficos no subsistema “terras-de-plantar’ do Faxinal Taquari dos Ribeiros”, situado no município de Rio Azul, centro-sul do Paraná’. O trabalho se baseou em levantamentos de campo, coleta de solo pelo método de prospecção em toposseqüências georreferenciadas, na interpretação de documentos cartográficos, imagens de satélite e confecção de diagramas das toposseqüências.