5 resultados para Cuestionarios y respuestas psicométricas

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia por clientes en el sector bancario costarricense se ha intensificado en los últimos meses, las campañas publicitarias la hacen evidente.Particularmente ha sido llamativo el enfrentamiento entre el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica, pues son los dos bancos más grandes del país y que tienen la característica común de ser estatales.Siguiendo el enfoque del Nuevo Paradigma de Organización Industrial Empírico (NPOIE), y bajo un modelo de localización espacial de tipo Lancasteriano, se construye un vector de atributos para tres productos en ambos bancos, buscando identificar acciones y respuestas y calculando una distancia estratégica entre el mismo producto para las dos instituciones y para cada producto en un banco en dos momentos diferentes (1994 y 1999).Además se analiza brevemente el aspecto de localización geográfica como estrategia competitiva.Se hace evidente que estos bancos siguen estrategias competitivas diferentes; así mientras el Banco Nacional concentra buena parte de sus esfuerzos en innovaciones, cambios, mayor cobertura y en abarcar la mayor cantidad de productos que ofrece la banca universal (supermercado financiero), el Banco de Costa Rica podría decirse es más cauto y enfoca su estrategia en ofrecer mejores precios que su rival.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo explora a partir de fuentes diversas (orales, hemerográficas y documentales) la problemática de la desestructuración económica sufrida por el Pacífico Sur costarricense, los distintos impactos sociales de la crisis que esta suscitó, el gran conflicto huelguístico del año 1984 y las políticas y respuestas ofrecidas por el Estado y los distintos actores sociales, de cara a tal problemáticaAbstractThrough the use of a wide diversity of sources (oral, newspaper, and documentary), this article explores the problem areas of the economic destructuring suffered by the Costa Rican Southern Pacific region, the different social impacts generated by this crisis, the great strike of 1984, and the policies and solutions proposed by the State and other social actors, in the face of these major issues.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The following paper resulted from the final research project conducted for my Master’s Degree in Teacher Training for Teachers of Primary Education (1st – 6th grade of the Basic General Education). This research project was conducted under the supervision of the Rural Education Division of the Center for Research and Teaching in Education (CIDE-UNA, Spanish acronym), in coordination with the Central America Educational and Cultural Coordination (CECC). The research is qualitative with an interpretative approach. Our main objective was to analyze the process of inclusive education in the regular classroom for a person with Asperger’s Syndrome, defined as a type of social impairment. The case study method was used in this research, as it allows a deeper study. A girl was chosen from a public school in an urban area of San José, Costa Rica. Three techniques were used to obtain information: interviews, questionnaires and documentation (personal file, behavior record, and psychological assessment) related to the girl with Asperger. The triangulation of sources was used as a method of analysis. The conclusion of the project was that regular schools may have children miss-diagnosed with Asperger’s Syndrome, and that our schools are still far from achieving inclusive education, but efforts are being made to achieve it. For a more opportune intervention, some recommendations based on this study were provided to the family and the school of the girl with Asperger.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 27 de julio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 28 de octubre de 2011  El debate epistemológico de la investigación científico-social durante años ha consistido en confrontar los métodos, tratando de hacer valer más uno que el otro a partir de la gran teoría que lo soporta. Aunque propuestas más recientes recuperan métodos híbridos o planteamientos epistemológicos más diversos, la postura de la dualidad ha prevalecido. Descriptiva o explicativa; fenomenológica o positivista; clásica o emergente; los paradigmas de investigación son la manera en cómo tenemos acceso a la realidad investigada y así obtener principios y respuestas. Ello define los métodos. Aún cuando es posible agrupar y categorizar estos métodos en cuantitativos y cualitativos, el entramado epistemológico que establecen las estructuras de cualquier metodología permitirá el abordaje de un fenómeno mejor que otro, sin que esto pondere necesariamente alguno de manera definitoria. Dentro de la educación, tanto métodos cuantitativos como cualitativos han ayudado a abordar fenómenos de tal manera que han producido resultados favorables para el bienestar del quehacer educativo. Este ensayo, producto de una revisión bibliográfica y una trayectoria investigativa y educativa, pretende esclarecer el complejo panorama inicial de los investigadores educativos novatos antes de revisar y recuperar una postura epistemológica.