24 resultados para Cuencas fluviales

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Usando procedimientos de trabajo con fotos aéreas de diferentes años, se analiza en el caso de la ciudad de Limón el avance del poblamiento hacia áreas costeras sujetas a inundaciones. Una vez diseñado el mapa que muestra para cuatro períodos la información extraída de las fotos aéreas, se realiza-un análisis físico –social de las condiciones  que dan origen a la vulnerabilidad al riesgo por inundación. En el caso del poblado de Parrita, se reconstruyen con ayuda de fotos aéreas, los distintos cursos fluviales que el río Parrita ha formado en un período de toma fotográfica aérea para cuatro años diferentes. Una vez dibujado este documento, se efectúa un análisis sobre las áreas de mayor riesgo por inundaciones, evaluando los aspectos sociales y económicos de la población afectada.  SUMMARY Using aerial photographs of different years, we analyze in the case of the Limon city, the growth population in coastal areas affected by flooding. A map showing four periods of aerial photointerpretation, fieldwork and another sources, gives information about the physical and social conditions of some areas with vulnerability by flooding. In the case of Parrita town, the use of aerial photographs of four periods, make it possible to know the geomorphological dynamic of Parrita river. With this map, we evaluate the risk by flooding, taking into account the social and economical aspects of the affected population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El agua junto a las variaciones climáticas, encabezan discursos políticos y científicos globales en los que resurgen los debates sobre los conflictos acerca de este recurso, la geopolítica del agua, la gestión, la contaminación y la polución. Ante este panorama el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), la Organización Mundial de Meteorología (OMM),el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y distintas organizaciones medioambientales hanenfocado sus intereses científicos en estudios en los cuales se utilicen indicadores hidroclimáticos. En este contexto, este artículo analiza la evolución hidroclimática reciente en dos cuencas principales de la isla de Puerto Rico, utilizando como indicadores las temperaturas, las precipitaciones y los caudales de distintas estaciones de NOAA y el USGS. Inicialmente analizamos cada estación individualmente y luego se hizo un análisis conjunto de la cuenca. Con los resultados obtenidos,en ninguna de las cuencas se pudo establecer tendencias claras en cuanto a la precipitación total anual. Aunque algunas estaciones mostraron tendencias positivas y otras regresivas, ninguna alcanzó valores estadísticamente significativos que permita rechazar la hipótesis nula de no tendencia. Nuestro análisis indica también que en una cuenca la temperatura media anual mostró un ligero aumento, mientras que en la otra la temperatura manifestó descendió. Por otro lado, el volumen de agua anual que discurre por las cuencas ha disminuido en ambos ríos donde se pudo rechazar la hipótesis nula de no tendencia con el análisis de Mann-Kendall. No obstante, existen otros factores que no fueron objeto de estudio en este análisis y que tienen impactos sobre los recursos hídricos, así como los distintos mosaicos paisajísticos que componen una cuenca hidrográfica.Palabras Claves: recursos hídricos, tendencias hidroclimáticas, cambio climático.ABSTRACTToday, water resources and climatic oscillations dominate all political and scientific discourses where the principal debate is focused on water management, water pollution and the geopolitics of this resource. Against this background, the IPCC (Intergovernmental Panel for Climate Change), WMO(World Meteorology Organization), the United Nations Environmental Program (UNEP) and other environmental organizations have focused their scientific research on hydro-climatic evolution. In this context, this article examines recent developments in hydro-climatic evolution on two mainrivers in Puerto Rico, using temperature, rainfall, stream-flow and discharge data from NOAA climatic stations and USGS hydrological stations. Initially, we analyze data from each individual station and then make an integrated analysis of the basins. With the obtained results, in none of the basins was it possible to establish clear trends as to total annual precipitation. Though some stations showed positive trends and others regressive, none reached statistically significant values.Our analysis also indicates that in one basin the annual average temperature showed a slight increase, whereas in the other basin a temperature decrease was confirmed. On the other hand, the volume of annual discharge from both rivers showed a decrease. However, there are other factors that were not considered in this analysis, such as land use, that impact water resources and the various landscape mosaics comprising a watershed.Key Words: water resources, hydro-climatic evolution, climate change

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta metodología general del enfoque de riesgo a través de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfcos, la evolución de los conceptos del enfoque integral de riesgo como apoyo a la Gestión de las Cuencas Hidrográfcas y su evolución. Mediante ejemplos de proyectos realizados con base en una metodología integradora en la variable de riesgo, que es útil, para realizar un ordenamiento integral de los recursos ambientales (biofísicos, socioeconómico-culturales) a nivel de la Cuenca Hidrográfca.El grado de riesgo se determina, partiendo de que el riesgo se entiende como una evaluación cognoscitiva de las pérdidas que pueden ocurrirle a un elemento expuesto, de acuerdo con sus características, su situación y un contexto particular de tiempo y de espacio, el análisis, cuantifca espacialmente el grado de riesgo, utilizando la tecnología SIG.El modelo general de ordenamiento territorial con énfasis en prevención en el que se considere el riesgo como una función de la amenaza y de la vulnerabilidad, esto es, r = f(A,V) Finalmente, se  introduce  la evolución de  los conceptos con el aporte de  los escenarios de amenazas y el manejo de la vulnerabilidad socioeconómica que permite aplicar el enfoque de riesgo integral, por medio de la tecnología SIG.Palabras claves: Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, manejo integrado de recursos naturales,ordenamiento territorial, Sistemas de Información Geográfcos.Abstract General methodology of focusing on risk is presented through the technology of the Geographic Information System (GIS), the evolution of the concepts of the integral focus of risk as a support to the management of Hydrographic Watershed and its evolution.Through  examples of  completed projects,  an  integrative methodology  is made of  the  risk variable that is useful to achieving an integral ordering of the environmental resources (biophysics, socioeconomic-cultural) at the Hydrographic Watershed level.The risk degree is determined, starting form the premise that the risk can be understood as a cognitive evaluation from the losses that can happen to an exposed element, according to their characteristics, situation and a particular context of time and space, the quantifed analysis, especially of the degree of risk, using GIS technology.The general model of territorial ordering, with emphasis on prevention and what is considered the risk as a function of the hazard and the vulnerability, that is: r = f(A, V).Finally, evolution of the concepts is introduced, with the contribution of the hazard scenarios and management of the socioeconomic vulnerability that allows application of the risk focus, by GIS technology.Key words: hazards, vulnerability, risk, integrated management of natural resources, territorial ordering, GIS, Geographic Information Systems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de marzo y setiembre del 2004, el Centro Internacional en Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA) elaboró el estudio Valoración económica de los recursos hI’dricos en las cuencas de los rfos Banano y Bananito3 . El objetivo general de éste responde a “estimar el valor del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Banano y Bananito, en función de los usos prioritarios, para la recomendación de mecanismos efectivos para la sostenibilidad de un sistema de compensación por los servicios hidrológicos”. Para cumplir con este objetivo se plantean los siguientes objetivos específicos: (1) identificar el método de valoración económica para el recurso hídrico más apropiado dadas las condiciones de la zona, (2) cuantificar los servicios hidrológicos en las cuencas de los ríos Banano y Bananito en función de los principales usos, y (3) recomendar un mecanismo de pago voluntario por el servicio ambiental hídrico, basado en los resultados del estudio, que provea al Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C) los elementos para el desarrollo de una experiencia concreta.Producto de una exhaustiva revisión bibliográfica y dados los objetivos del estudio se seleccionó el Análisis de Múltiples Criterios (AMC), como la metodología marco para la valoración económica. Esto implica la aplicación de un método no tradicional, que permite combinar variables cuantitativas y cualitativas. A este respecto, el uso de una metodología participativa y multisectorial hizo posible la participación de los principales grupos de actores usuarios del agua. que se clasificaron en cinco grupos: (1) Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) y acueductos rurales, (2) ONG’s y organizaciones comunales, (3) sociedad civil, (4) empresa privada y (5) sector público.Luego de sistematizar la información recabada durante las 23 sesiones de consulta participativa. se procede al análisis de los datos, que sirven de insumos para realizar la valoración económica y, finalmente, el diseño de la propuesta de mecanismos de cobro por grupo de usuarios para el pago por servicios ambientales. Los resultados finales se presentan mediante el uso de matrices y gráficos de telaraña.Este informe presenta los avances correspondientes al primer objetivo específico. Asimismo, incluye los comentarios y las sugerencias realizadas durante y posterior al taller de discusión con representantes de PROARCA-APM, TNC y ACLA-C. El documento contiene la caracterización económica y social del área en estudio, una revisión de estudios de valoración, y métodos, así como el método de valoración seleccionado y su forma de aplicación.A bstract:Between March and September 2004, the International Center of Economic Policy for Sustainable Development of the National University (CINPE.IJNA) elaborated the study Economic Valuation of ihe Water Resources in ihe Basins of ihe rivers Banano and Bananito4. The general objcctive of it answers to “estimate the value of the water resource in the basin of the rivers Banano and Bananito, depending on the prior uses, for the recommendation of effective mechanisms for the sustainability of a system of compensation for the hydrological serv ices”.The following specific objectives appear to reach the general objective: (1) To identify the most appropriate method of economic valuation for water resource given (he conditions of the zone. (2) To quantify the hydrological services in the basins of the rivers Banano and Bananito depending on (he principal uses. And (3) to recommend a mechanism of voluntary payment for the environmental water service based on the results of the study, which provides to La Amistad Caribe Conservation Area (ACLA-C), the elements for the development of a concrete experience.Product and given of an exhaustive bibliographical review, the Analysis of Multiple Criteria (AMC) is selected as (he methodology for the economic valuation. It implies (he application of a not traditional method, which allows combining quantitative and qualitative variables. In this regard, the use of a participatory methodoiogy there made possible the participation of the principal groups of actors users of the water, who quatified ¡n five groups to knowing, (1) administrative associations of rural aqueducts (ASADAS), (2) ONG and communal organizations, (3) civil society, (4) private sector and (5) public sector.After systematizing the information obtained during 23 meetings of participatory consultation. one proceeds to the analysis of the information, which use as ¡nputs to realize the economic valuation. Finally, the design of the offer of collection mechanisms for user group for the payment for environmental services is presented. The final results appear by means of the use of counterfoils and spider web graphs.This repon includes the commentaries and suggestions realized during and later to ihe workshop of discussion with representatives of PROARCA-APM, TNC and ACLA-C. The document also contains the economic and social characterization of the area under study, a review of studies of valuation, and methods. as well as the method of valuation selected and its form of application.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende explicar cuál es el rol que los regímenes internacionales tienen en la prevención de problemas ambientales y los conflictos sociales existeifies O potenciales en las cuencas internacionales centroamericanas. De forma más especffica. se pretende identificar cuáles son las condiciones paniculares que hacen más efectivo un régimen ambiental y qué tan sostenibles, permanentes, adaptables. vulnerables y justos son estos regímenes. Finalmente, tales hallazgos contribuyen a identificar cuáles han sido las principales líneas de acción y cuáles las que podrían implementar los regímenes para aprovechar las fortalezas y oportunidades con que cuentan y enfrentar de forma más positiva los desafíos ylas amenazas que los aquejan. con el fin de que su gestión mejore, scan más eficaces y cumplan satisfactoriamente los objetivos con que fueron creados.Abstract: The research pretend to explain which is dic role that international rcgimcs havc in tite prevention ofenvimnmenial problems asid social conflicts existern or potent ial in Central America international basins. More speciftc, it pretends lo identify which are dic particular conditions dtat made more effective an environmental regime and how much sustainable, pernianent, adaptable. vulnerable and equal are ihese regimes. Finally. this findings support to idenuty which have been dic principal lines of action and which will be that could be irnpkmented by dic regimes to prof.t ihe advantages and opportunities that they have asid cnfaced in a more positive way dic challenges and disadvantages, with dic objective to improvement it management, tobe more cfficient to reach tIte objectives that they were created.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la microcuenca (64,6%) se encuentra en la categoríade “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Abstract: The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers. thus, its natural resources should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses: unrestncted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as ‘unrestricted use.’ However, urgent intervention is needed in the upper areas of the micro watershed cla.ssified as ‘highly restricted use.’ In the Iast l4years. according Lo the methodology applied, hydrologic production has increased about 1.6 percent. specifically in runoff and soil moisture surpius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo lo concerniente a los recursos hídricos justifica la visión integradora y sistémica ambiental que cala hondo en la geografía y en su estrategia metodológica general de conocimiento, esto es, el interés por la trama de correlaciones que abarca, desde las interrelaciones –en este caso, específicamente- de los recursos hídricos con el resto de los fenómenos biofísicos hasta los lazos más sutiles que los conectan con los hechos humanos. Del nomenclador de unidades espaciales en las que tradicionalmente cuaja esta mirada geográfica de la realidad, destaca por sus límites evidentes en superficie y riqueza conceptual la cuenca hidrográfica[i], integrada por un río principal y el territorio comprendido entre su naciente y desembocadura -inclusive tierras y los ríos menores que aportan agua al curso principal-, y su zona marino-costera cuando el río colector desagua en el mar (desembocadura y totalidad de la zona de transición adyacente entre las aguas dulces fluviales y las aguas saladas del mar). Además, cabe considerar el significado vincular para la cuenca de los campos de nieve persistente, glaciares y campos de hielo continental y de las aguas subterráneas, cuyos acuíferos poseen límites y gradientes de escurrimiento que no se corresponden con los de las cuencas superficiales pero, acorde con el sustrato geológico y las condiciones climáticas predominantes en la zona, intercambian agua con ellas, además de conectarse entre sí, con otros acuíferos.[ii]  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tormentas torrenciales causaron pérdidas grandes por avalanchas e inundaciones en una zona de la Cordillera de Talamanca, aproximadamente 15 km al este sureste de la ciudad de Cartago, Costa Rica.  El presente trabajo investiga la microcuenca del río Humito con una superficie de 2.4 km2 y determina la relación entre factores como:  geomorfología, pendientes, uso del suelo y clima, por un lado, y daños ocurridos, sea por inundaciones, sea por avalanchas, por otro lado, analizando intensidades, períodos de retorno y distribución temporal y espacial de las lluvias, el caudal máximo del río y los daños ocurridos por avalanchas e inundaciones.  No era posible establecer una relación entre las avalanchas y el uso del suelo, pero si era posible, establecer una relación entre pendientes y avalanchas: pendiente mayor provoca riesgo mayor de avalanchas.  Estas avalanchas, por otro lado, contribuyeron a las inundaciones, causando alta carga de los ríos con material arrastrado y entonces mayor intensidad y viscosidad del caudal, provocando así la destrucción de numerosos puentes y casas. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo discute el concepto de manejo de cuencas y su aplicación a la restauración y uso de  áreas afectadas por desastres naturales.  Por su naturaleza integradora y multidisciplinaria el concepto ofrece un marco teórico que permite inventariar, evaluar y proponer medidas físico-legales y administrativas que conlleven a la restauración y normalización de los procesos hidrológicos y socioeconómicos y en la cuenca.  Las acciones emprendidas en la cuenca del río Reventado para mitigar el efecto devastador de la actividad volcánica del Irazú en el período 1983-1965 se analizan como un caso de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Costa Rica, y probablemente en el resto de América Central, los cursos de agua apenas se han estudiado, cuando se ha intentado clasificarlos se les agrupa simplemente  segun la vertiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas ambientales más agudos de Costa Rica, que por lo demás comparte con muchos países, es la acelerada deforestación sufrida en las últimas cuatro décadas. Este fenómeno ha producido efectos negativos tales como la amenaza a nuestra rica biodiversidad, la erosión de los suelos y la sedimentación de las cuencas acuíferas. Entre las principales causas de esta desenfrenada deforestación, solo neutralizada parcialmente en el último lustro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia en la gestión de cuencas, en particular en su aspecto hídrico-social, indica que el problema surge por causalidad recíproca de distintos factores biológicos y socioeconómicos, ligados a una gestión del desarrollo, que por lo común, no atiende los riesgos que crea. La gestión efectiva de los recursos hídricos y bióticos involucrados suele ignorar el conflicto que. en términos sociales, traen consigo los usos no sustentables. Por tanto, una gestión alternativa exige un enfoque integral, que busque relacionar valores sociales (no  únicamente económicos) con criterios ecológicos y con otros parámetros diversos.La integral idad de la gestión de cuencas depende de que las decisiones estén sujetas tanto a sistemas de planificación territorial, con la perspectiva abierta sobre los ecosistemas boscosos (protección de cuencas, control de erosión, ciclo del carbono, recreación, etc.) como a sistemas interdependientes de preferencias o toma de decisiones sociales.Lo anterior no se puede evaluar eficientemente con las técnicas convencionales de valoración, ni con las herramientas de la economía ambiental y de recursos naturales para países en desarrollo. Si bien esas técnicas son útiles en la administración de algunos recursos estratégicos. no son suficientes cuando se trata de valorar ambientes donde se debe enfrentar limitaciones en términos de indeterminación, incertidumbre, indivisibilidad, racionalidades sujetas a decisiones colectivas e individuales o a cuestiones de distribución socioecológica.El diseño metodológico aquí presentado ha permitido identificar los diferentes actores involucrados, describiendo, al mismo tiempo, los problemas de gestión que enfrentan y ha pennitido delimitar los conflictos sociales y mostrar diferentes posibilidades para su solución por medio de compromisos, cooperación y diálogo entre las panes, dando oportunidad que emergieran soluciones para el manejo integral de la subcuenca del no Viruta.Abstract:The experience in the administration of basins, in particular in their social-hydric aspect, it indicates that thc problem anses for reciprocal causation of different biological and socioeconomic factors, bound toan administration of dic development thai in general doesn’t assist dic risks thai shelhe believes. The effectivc administration of the hydrics resources and involved biotic usually ignore dic conflict that, in social terms. she/he brings 1 gel the non sustainablc uses. Therefore. an alternative administration demands an integral focus thai looks for to relate social values (nol only economic) to ecological approaches and other diverse parameters.The composedly of dic basin administration depends thai the decisions are subject to systems of territorial planning. with dic open perspective on the wooded ecosystems (basin protection, erosion control. cycle of the carbon. recreation, etc.) as much as Lo intcrdcpendeni systems of preferences or taking of social decisions.The above-mentioned you can nol evaluate efficiendy with the conventional techniques of valuacion, neithcr with the tools of the environmental economy and of natural resources for countries in development. Although those techniques are useful in ihe administration of sorne strategic resources. they are fol enough when it is to value atmospheres where it should be faced limitations in indetermination terms. uncertainty, indivisibility, rationalities subject to collecuve and individual decisions. or to questions of partner-ecological distribution.The mcthodological design here prescnted it has allowcd lo ideniify. the different involved actors, describing, al the same time, dic administration problems that face and it has allowed to define the social contlicts and to show different possibilities for dic their solution through comrnitments, cooperation and dialogue arnong dic paris. giving opportunity thai solutions emerged for the integral handling of the Vinila river basin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de gobcrnabilidad de los recursos hídricos es clara y evidente en Costa Rica. Estos recursos están en proceso de deterioro y peligrosamente amenazados. En tan solo cinco décadas se pasó de la riqueza y abundancia de agua, a la vulnerabilidad y escasez de ésta. Un conjunto de realidades ha originado la mencionada crisis: la ausencia de políticas hídricas integrales, claras y estables, un marco legal desactualizado. estático y de mínimo cumplimiento, que ha permitido el uso ineficiente y la contaminación de los cuerpos de agua y desde luego la cultura dominante de poca o ninguna valoración del agua como recurso vital para el desarrollo presente y futuro de todas las especies que poblamos el país.La Agenda Ambiental del Agua en Costa Rica ha sido elaborada mediante un proceso parlicipativo. donde diversos actores sociales en diferentes regiones —Limón, Liberia y la Gran Area Metropolitana (GAM)— priorizaron los 10 principales problemas y sus potenciales soluciones:1) La educación formal e informal es muy débil respecto a como alcanzar el uso eficiente e inteligente de los recursos hrdricos. Igualmente, es débil para revertir el patrón de manejo de vertidos sin responsabilidad social.2) La excesiva centralización de las decisiones. Muy poca participación ciudadana tanto en la estructura organizativa como en la toma de decisiones.3) La inoperancia del marco institucional y legal —desconocimiento por parte de la sociedad civil de los procesos de denuncia y otros; la tramitología de denuncia es demasiado lenta e ineficiente, razón por la cual los denunciantes se cansan y desaniman—.4) La deficiente y casi nula valoración económica del agua, que tome en cuenta el manejo integral de las cuencas y la búsqueda de la permanencia del recurso en el futuro.5) La ausencia de planes hídricos de cuencas donde el plan regulador sea un componente básico.6) La desigual calidad del agua para los costarricenses según operador del servicio y región geográfica.7) La contaminación de aguas superficiales y subterráneas.8) La ausencia de conocimiento, socialización, sistematización y movilización en relación con el manejo del agua. Es necesario el aumento de las capacidades tanto técnicas y científicas como de cambio de cultura y conocimiento popular.9) Falta de información básica y mecanismos claros para poder utilizarla.10) La información existente en la actualidad se encuentra dispersa en diferentes orgarnza ciones y en algunos investigadores, lo que impide su uso efectivo.La Agenda Ambiental del Agua en Costa Rica aproxima los costos para la solución de los problemas apuntados anteriormente. Se necesita invertir alrededor de US$J .500 millones para abordar la gestión integrada de los recursos hídricos en el país.Abstract: The crisis of governance of thc watcr resources is clear and evideni in Costa Rica. These resources are in proccss oídeterioration anddangerously threatened. In only five decades it passed of che wealth and water abundance, to che vulnerability and shortagc of thc same one. A set of realities has originated dic mentioned crisis; dic abscncc of an integral, clear and siable water policy, a legal framework out of date. static one and of minimal fulfillmeni. which has allowed che inefficicrn use and ihe pollution ofihe water bodies. And certainly. hc dominecring culture of small ci no valuation to the water as vital resource for thc prcscnt and future dcvclopment of alI dic species. thai we populate che country.The Environmental Agenda of the Water in Costa Rica has bccn claborated by means of a participatory proccss. which includes several social actors in diverse regions —Limon. Liberia and Great Metropolitan Area (GAM) These actors prioritized lO principal problems related to water resources and thcir potential solutions:1) The formal and informal education is very weak with regard to since as reaches the efficient and intelligeni use of thc water resources. Equally. dic boss of managing is weak for revert of spilt without social responsibilicy.2) The excessive centralization of che decisions with very little civil parlicipation. both in the organizational siructure and in the decision making process.3) The un.workability of ihe institutional and legal framewoik —ignorance cii che pan of civil society of che proces.ses of denunciation and others the denunciation niechanism is ioo slow and inefticieni, a reason for which dic cbtmants get tired and discouragc—.4) Thedeficientone and almosi voideconomic valuationofthe waier. which bears in mmd the integral managing of the basin and dic scarc h of dic permancncy of dic resource to future.5) Thc absence of water plans of basin where dic regulatory plan is a basic component.6) The unequal quality of the water for dic Costa Ricans according tooperacor of dic service and geographica] region.7) The pollution of superficial and underground waters.8) The absence of knowledgc. socializ.arion, systematizing and mobilization in relation co the waier managing. Thc increase of dic capacities is necessary so much tcchnical and scicntific like of change of culture and popular knowledge.9) Lack of basic information and clear mechanisms to be able to use it.10) Thc cxisting information aL preseni is dispersed in different organizations and in sorne investigators, which prevents ihe effective use of the same one.The Environmental Agenda of the Water in Costa Rica brings the costs near for the solution of the pointed problems previously. Costa Rica needs to invest about US$1.500 million Lo approach ihe integrated managcment of the water resources in the country.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la m icrocuenca (64,6%) se encuentra en la categoría de “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Abstract:The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers, thus, its natural resnurces should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses:unrestricted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as ‘unrestricted use.’ However, urgent intervention is needed in demand and the possibility to export it. However, it is also possible to see the negative impaci of the project, such as: indigenous territories and a pan of the Interamerican Road being flooding, population displacement and the environmental ¡mpact on the Terraba-Sierpe mangrove. This diversity and incompatibility of factors and interest make a complex scenario that potentializes diverse conflicts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

-Sistematización de la experiencia de manejo de humdales en Costa Rica. Lillianna Piedra Castro y Juan Bravo-Contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales y subterráneas de áreas agrícolas de la zona atlántica de Costa Rica. Luisa Eugenia Castillo y Clemens Ruepert-El proceso de sedimentación del río San Juan: desde los tributarios del Lago Cocibolca hasta el Mar Caribe. Sandra Leon Coto, Ricardo Sánchez, Yuri Saravia, David Benavidez, Daniel Ballestero y Álvaro Madrigal.-Bosque Nuboso en Costa Ricva: distribución, cambio de cobertura entre 1979 y 1977-2001 e implicaciones hidrológicas en el rendimiento hídrico en cuencas hidrográficas. Jorgue Fallas Gamboa.-Desarrollo de modelos industriales de filtros de zeolita para el tratamiento de aguas residuales. Svetlana Nikolaeva y Carlos Delgado.-Sistema de Información Brunca para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES). Ileana Arauz, Ileana Schmidt y Alan Zúniga.-Impacto potencial de la urbanización sobre los recursos hídricos en el canton de Belén, Costa Rica. Melissa Rodríguez, Jenny Reynolds y Gonzálo Gaínza.-Hipermapa climatológico de Costa Rica. Gonzalo Hernández.-Participación comunitaria para la conservación de humedales. Lilliana Piedra y Juan Bravo.-Comisión Interdisciplinaria de Microcuencas de Heredia. Roberto Ramírez, Alonso Alfaro, Vivian Solano, Aurelia Viquez, Higinia Rodriguez, Yamileth Conejo, Grettel Balmaceda, Antonieta Camacho y HArry Bonilla.-Reflejos. Gráficas del agua: conciencia y estética. Hernberth Bolaños Rivera.