3 resultados para Crecimiento poblacional
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El interés por comprender e interpretar los vínculos entre población y ambiente se constituyó internacionalmente en materia pública a partir de los años sesenta, cuando la posición ambientalista reconoce la necesidad de analizar la presión ejercida por las poblaciones humanas sobre el medio natural. Este campo de estudio se vuelve considerablemente más complejo en la década de 1990, sobresaliendo las discusiones que en torno a dicha problemática plantearon las conferencias internacionales de población y ambiente. El presente estudio analiza el enfoque de las fuerzas mediadoras como perspectiva a partir de la cual se ha abordado la relación entre la dinámica demográfica y ambiental para explicar que el crecimiento poblacional per se no es la causa primera, ni el impacto más importante de la degradación ambiental. ABSTRACT Interest in understanding and interpreting the relationship between population and environment became an international public concern at the beginning of the 1960’s when environmentalists recognized the need to analyze the pressure human population puts on the environment. This field turned into a more complex study area in the ‘90’s decade, mostly because of the increase in discussions around the environmental and population problematic. The aim of this research is to analyze the meditational forces as trigger perspectives, from which the demography dynamics and environmentalist relationship have been understood. This perspective suggests that population growth per se is neither the primary cause nor the most important aspect of environmental degradation.
Resumo:
Desde Malthus el debate sobre las interrelaciones entre población y crecimiento económico han estado signadas por profundas discrepancias en cuanto al sentido e impacto de su acción recíproca de causa y efecto.Las preocupaciones de Malthus se centraron básicamente en el conflicto que él percibía entre el crecimiento de la población y el aumento de los bienes de subsistencia. En la etapa moderna, se ha tendido a visualizar el problema desde la óptica de las relaciones entre el crecimiento poblacional y el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) o el ingreso agregado por habitante.En el abordaje de estos asuntos, básicamente se han decantado dos posiciones. Una de corte poblacionista que al asumir la población como el principal recurso con que cuentan las sociedades para su desarrollo postula que el crecimiento demográfico incide favorablemente en el proceso de desarrollo. Alternativamente, surge un conjunto de interpretaciones que apuntan a que una disminución en el ritmo de crecimiento poblacional puede incidir de manera favorable en la economía y la reducción de los niveles de pobreza.
Resumo:
La gestión eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones áridas y semiáridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y económico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potosí, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la población, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnología informática para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuíferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generación y aplicación de un Sistema de Información Geográfica en el marco de una gestión eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realizó el análisis e integración de la información, se estructuró el sistema para fundamentar la relación entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por último, se detectaron las zonas que requieren atención inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecuándolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la política pública correspondiente.