13 resultados para Crecimiento anibacterial

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo1 tiene un carácter un pocodistinto a la abundante literatura crítica de laspolíticas y reformas económicas aplicadas enAmérica Latina durante las últimas dos décadas.Trata de mostrar una síntesis de críticas al“modelo”, —al conjunto de reformas y políticasaplicadas—, de analistas que han estado o siguenestando relacionados en alguna medida conorganismos financieros o económicosinternacionales: el Banco Interamericano deDesarrollo, la Comisión Económica para AméricaLatina de las Naciones Unidas (CEPAL), elpropio Banco Mundial y otras entidades deinvestigación radicadas en la misma capitalestadounidense. Se trata, al menos en varios de loscasos, de instituciones con carácter oficial desde elpunto de vista de gobiernos, o de granreconocimiento en el ámbito políticointernacional. Escuchar los puntos de vista deestos analistas ofrece, por tanto, el interés decontar con estudios nada sospechosos dehostilidad ante el supuesto “modelo”. Además nosbrinda el acercamiento de quienes conocen deprimera mano y, en algunos casos, “desde dentro”lo que ha sido todo esta estrategia económicaaplicada en la región. Este tipo de enfoque facilitala mayor objetividad posible en la crítica y unamayor fuerza en la argumentación.Con este tipo de trabajo se pretende estimular ladiscusión local, en Costa Rica y Centroamérica,sobre el estilo de crecimiento vigente desdemediados de los años ochenta, a partir de análisis1 Estas páginas aparecen de manera más amplia en lapublicación del autor: “Hacia un desarrollo humanointegral Situación, perspectivas y propuestasalternativas al ‘modelo económico’ actual en AméricaLatina“ (CELAM, Bogotá, 2006)críticos que llevan varios años circulando en elámbito internacional, pero que aquí aparentementepasan inadvertidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de contribuir a precisar los términos del debate sobre el estado actual de la economía costarricense, así como de su comportamiento probable en el corto y mediano plazo, el presente trabajo enfatiza los siguientes elementos de análisis.1. La estabilidad macroeconómica alcanzada: su importancia, su grado de fragilidad, y las políticas adecuadas para su sostenibilidad.2. El diagnóstico global de la economía en la actual coyuntura.3. La conformación de una agenda preliminar de discusión para emprender la reactivación y retomar el rumbo del desarrollo económico y social.De conformidad con el plan sugerido, el trabajo se divide en seis partes. En el primer apartado repasamos aspectos cruciales a tener en cuenta para un adecuado entendimiento de la relación entre las políticas de estabilización y las reformas estructurales en países de vías de desarrollo. En la parte II presentamos y comentamos el comportamiento de los principales indicadores de estabilidad macroeconómica, para luego (apartado III) analizar diversas presiones estructurales sobre la estabilidad que han venido atentando contra las metas propuestas por los últimos gobiernos. En el apartado IV se examina el carácter específico de la recesión económica de los últimos meses, y se critica el diagnóstico “oficial” que prevalece entre los economistas vinculados con los dos partidos políticos tradicionales. En el apartado siguiente se discute sobre lo que se considera el dilema principal de la política económica de los meses venideros: profundizar un ajuste de tipo neoliberal (concentrador y excluyente), o emprender un viraje estratégico hacia un desarrollo productivo y social ambientalmente sostenible. Finalmente, en el apartado VI se presenta una agenda preliminar de discusión para el logro de la anhelada estabilidad sin sacrificar el crecimiento económico ni la equidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento constituye un análisis estadístico de la serie del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), para el periodo 1984 :01 a 1996 :12, similar al presentado por Chumacero y Quiroz.Dicho análisis, sugiere que al menos hasta mediados de 1995 existe una “tasa natural de crecimiento” para la economía costarricense, que corresponde a la tasa de crecimiento constante de la tendencia determinística encontrada en la serie. Esta tasa natural es de 4,5% al año. Aceptando la hipótesis de una mayor volatilidad del IMAE con respecto al PIB, la tasa natural de crecimiento del PIB equivale aproximadamente a 4,44% al año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los posibles factores explicativos del crecimiento urbano en la Comunidad de Madrid durante el período 1990-2000, incluyendo la zonificación de la región en relación a las coronas metropolitanas en torno a la ciudad de Madrid. Se analizan las categorías estructura urbana laxa, urbanizaciones exentas y zonas industriales y comerciales establecidas en la cartografía de usos del suelo Corine Land Cover. Como factores explicativos del cambio se tomaron variables socioeconómicas, biofísicas, de planificación legal, políticas y de proximidad/accesibilidad, medidas en cada píxel del territorio. El análisis de la relación entre las variables explicativas y el crecimiento urbano se llevó a cabo a través de la regresión logística. Los resultados obtenidos del ajuste de los modelos mostró la relevancia de algunas variables en la explicación de la localización del crecimiento de las categorías urbanas analizadas.Palabras Clave: crecimiento urbano, variables explicativas, regresión logística, Corine Land Cover,MadridABSTRACTThis paper presents an analysis of the possible explanatory factors of urban growth in Madrid, Spain during the period 1990-2000, including the zoning of the region in relation to the metropolitan area around the city. Specifically, two categories were analyzed: residential discontinuous urban andresidential discontinuous sparse urban, and commercial and industrial of the Corine Land Cover. Previous analysis of Corine Land Cover land use change identified these categories as having the largest growth during the study period. Socio-economic, biophysical, legal planning, policies andproximity/accessibility variables were taken into account as explanatory factors of urban growth, at pixel level. Logistic regression was used to analyze the relationship between explanatory variables and urban growth. The results obtained from the model adjustments showed the relevance of somevariables in explaining the location of urban growth in the categories analyzed.Keyword: GIS, urban growth, explanatory factors, logistic regression, Corine Land Cover, Madrid,Spain 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta resumen este articulo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se localiza en las coordenadas geográficas de 16°45´14.5´´N y 93°06´56.5´´W, (mapa 1) asentada en un valle fluvial modelado por el río Sabinal y sus afluentes, delimitado por la Meseta de las Ánimas al norte y por la Meseta de Copoya al sur, ambas con una litología de naturaleza caliza con diferente edad.Las características geológicas y geomorfológicas de la meseta de Copoya, la interacción con fenómenos climáticos y demográficos, aunado a la falta de estudios especializados, han influido en el comportamiento de los procesos gravitacionales o remoción en masa (Lugo, 2003) y los depósitos de talud que se han producido, tienen como consecuencia los daños a la obra civil y a la población asentadas en la ladera sur de dicha geoforma cárstica.A partir del análisis de la cartografía topográfica, geológica, de vegetación y urbana, además de verificaciones en campo, se generaron mapas derivados como son los de relieve y temáticos que delimitan las zonas problemáticas, proponiendo criterios adicionales para el ordenamiento territorial y que puedan emplearse en la planeación de acciones que lleven a atenuar la vulnerabilidad del espacio en el que conviven los residentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuba es el segundo país mas envejecido de América. Los habitantes mayores de 60 años ya representan en muchos territorios un cuarto del total de la población residente. En poco más de un siglo se ha alcanzado esta proporción que en otros países ha necesitado el doble de ese tiempo. El presente trabajo aborda las diferencias territoriales de este fenómeno y el impacto del aumento de los adultos mayores. De igual forma, se alude a personas que integran el selecto grupo de centenarios que en cifra superior a las 1000 personas residen en el país. Se aplicaron métodos cartográficos y de análisis estadístico, creándose una base de datos y estableciendo mediante una tasa de crecimiento para 20 años, la relación existente en las diferentes provincias. El resultado de la investigación ha permitido incidir en las autoridades gubernamentales territoriales para lograr que se creen estrategias a mediano y a largo plazo, en los estudios para una “Infraestructura del Envejecimiento” De igual forma, es una de las bases para el proyecto de investigación “El cambio climático y su impacto en la población envejecida en Cuba”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones teóricas sobre el crecimiento urbano y algunos conceptos fundamentales como pobreza, renta urbana, capital inmobiliario, participación de población en el proceso de planificación. Todo ello se analiza a partir de papel del Estado y el Municipio en ese crecimiento urbano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apicación del método estadístico para analizar las tasas de crecimiento demográfico de la población de 74 centros urbanos cantonales de Costa Rica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento fue prosentado en el Seminario Estado y Desarrollo Regional en la Región Caribe, Limón, Noviembre de 1984.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Puntarenas tiene condiciones apropiadas para constituirse en una aglomeración urbana de cierta envergadura hasta el siglo XXI, más aún si se crean condiciones politicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el sector agrícola tradicional de la Región Atlántica o Caribeña,  y la importancia de la infraestructura vial y portuaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por comprender e interpretar los vínculos entre población y ambiente se constituyó internacionalmente en materia pública a partir de los años sesenta, cuando la posición ambientalista reconoce la necesidad de analizar la presión ejercida por las poblaciones humanas sobre el medio natural. Este campo de estudio se vuelve considerablemente  más complejo en la década de 1990, sobresaliendo las discusiones que en torno a dicha problemática plantearon las conferencias internacionales de población y ambiente. El presente estudio analiza el enfoque de las fuerzas mediadoras como perspectiva a partir de la cual se ha abordado la relación entre la dinámica demográfica y ambiental para explicar que el crecimiento poblacional per se no es la causa primera, ni el impacto más importante de la degradación ambiental. ABSTRACT Interest in understanding and interpreting the relationship between population and environment became an international public concern at the beginning of the 1960’s when  environmentalists recognized the need to analyze the pressure human population puts on  the environment. This field turned into a more complex study area in the ‘90’s decade, mostly because of the increase in discussions around the environmental and population problematic. The aim of this research is to analyze the meditational forces as trigger perspectives, from which the demography dynamics and environmentalist relationship have been understood. This perspective suggests that population growth per se is neither the primary cause nor the most important aspect of environmental degradation.