10 resultados para Cordillera Bética

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cordillera Volcánica Central está formada por cinco complejos estratovolcánicos principales (Platanar, Poás, Barva, Irazú y Turrialba), alineaba en dirección N60W.  Los aparatos volcánicos cuspidales que han presentado actividad histórica son el Poás, Irazú y Turrialba ( 1723  al presente).  No obstante el relevamiento de campo ha demostrado que la actividad histórica no es representativa de la máxima amenaza que representan estos volcanes.  La amenaza volcánica potencial la representan:  1) caída de piroclastos, 2) flujos de piroclasticos, 3) oleadas piroclasticos, 4) avalanchas volvánicas, 5) flujos de lodo, 6 coladas de lava, 7) apertura de nuevos conos o efusión de lavas, y 8) dispersión de gases volcánicos.  Con base en los datos obtenidos en terreno, se han cartografiado las zonas de riesgo correspondiente a cada evento mencionado.  Asismismo, sesugieren medidas preventivas para ser tomadas en caso de iniciarse ciclos eruptivos en la Cordillera Central. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen muy brevemente los estudios geomorfológicos anteriores, donde se ha buscado la prueba de la glaciación y el inventario de las formas glaciares.  La pregunta nuestra es otra y quiere explicar más bien la calidad y la velocidad de los procesos recientes.   Esta pregunta es la siguiente: ¿con cuáles procesos y con qué velocidad se desarrolla el cambio del relieve glacial hasta un relieve montañoso, que corresponda a los procesos del clima reciente?  ¿Hay relieve glacial casi sin cambios, o hay una transformación rápida con procesos fuertes de hoy en día?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de algunos componentes del geosistema que explican la configuración de grandes unidades de comunidades, esto es, las formaciones vegetales. Se describen los factores de primer orden (de acción preponderante) y los de segundo orden (de acción secundaria), así como las correlaciones numéricas, cromáticas y graficas que permiten identificar tales formaciones vegetales. Se aplica esta metodología a la cordillera de Tilarán y la cuenca inferior del río Bebedero en Costa Rica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis comparado de los procesos geomorfológicos, hidrográficos y vegetacionales afectados por la ocupación histórica de las vertientes de la Cordillera Volcánica Central. Se estudian las tendencias catastróficas de no producirse una intervención más enérgica para proteger esos recursos naturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEn la actualidad, los indígenas costarricenses representan un 1% del total de la población de nuestro país. Sin embargo, este pequeño, pero importante sector de nuestra nación, ha podido conservar para sí, para los costarricenses y la humanidad, una parte importante del territorio deonde se resguarda nuestro patrimonio natural. Cerca del 85% de los indígenas vivien a ambos lados de la cordillera de Talamanca, asiento histórico de las dos etnias numéricamente más importantes de los indígenas costarricenses contemporáneos: los bribris y los cabécares. Aproximadamente el 75% del territorio es bosque natural y un 15% se encuentra en el presente literalmente alterado...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La orogénesis de la cordillera de Talamanca y los dos últimos interglaciares son responsables de la construcción de los vastos conos de deyección del piedemonte Pacifico de Talamanca y en donde al menos se cuentan 5 generaciones de depósitos correlativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por su posición en la Zona Convergencia Intertropical (ZCI) ocurren en Costa Rica, América Central, precipitaciones de alta intensidad con alta frecuencia.  Diferentes fenómenos son las causas para estas precipitaciones, por ejemplo, bajas y huracanes en el Caribe, masas de aire frío, “easterly waves”, aumento de la velocidad de los vientos alisios, cambios de la posici´n de la ZCI.  En este trabajo se analiza la distribución espacial de los intervalos de recurrencia para eventos diarios máximos anuales de 100 mm, 200 mm y 300 mm, basándose en  una evaluación de las lluvias máximas diarias de 90 estaciones pluviométricas distribuidas en toda Costa Rica.  Los resultados se exhiben en forma de mapas de isolíneas en iguales períodos de retorno, para la evaluación de los períodos de retorn se utilizó el método de GUMBEL.   Como áreas favorecidas con intervalos de recurrencia relativamente bajos se identificaron el Valle de El General, el Valle Central y una zona al este de la Cordillera de Guanacaste.  Aquí los intervalos de recurrencia sobrepasan 100.000 años para eventos de 300 mm diarios y 100 años para eventos de 200 mm diarios.  Los períodos de retorno más cortos aparecen en una zona acerca de Quepos en la costa Pacífica y en la costa Caribe con valores menores de 10 años y menos de 30 años respectivamente para un evento de más de 300 mm.  Especialmente en la vertiente Caribe de la Cordillera Central se pueden observar los efectos de lluvias orográficas. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una descripción e información del volcán Poás, como un volcán históricamente activo. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tormentas torrenciales causaron pérdidas grandes por avalanchas e inundaciones en una zona de la Cordillera de Talamanca, aproximadamente 15 km al este sureste de la ciudad de Cartago, Costa Rica.  El presente trabajo investiga la microcuenca del río Humito con una superficie de 2.4 km2 y determina la relación entre factores como:  geomorfología, pendientes, uso del suelo y clima, por un lado, y daños ocurridos, sea por inundaciones, sea por avalanchas, por otro lado, analizando intensidades, períodos de retorno y distribución temporal y espacial de las lluvias, el caudal máximo del río y los daños ocurridos por avalanchas e inundaciones.  No era posible establecer una relación entre las avalanchas y el uso del suelo, pero si era posible, establecer una relación entre pendientes y avalanchas: pendiente mayor provoca riesgo mayor de avalanchas.  Estas avalanchas, por otro lado, contribuyeron a las inundaciones, causando alta carga de los ríos con material arrastrado y entonces mayor intensidad y viscosidad del caudal, provocando así la destrucción de numerosos puentes y casas. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio del análisis de la interacción de la circulación de los vientos con la configuración y orientación del relieve, se explica la distribución espacial de las isoyetas medias mensuales del período de 1961 – 1980 en la cuenca del Río Grande de Candelaria en donde resalta un máximo y un mínimo pluviométrico localizados al oeste y este en la cuenca respectivamente. El máximo de precipitación al oeste es producido por el viento del Pacífico que penetra por el Paso de Parrita e introduce abundante humedad a la cuenca.  El mínimo al este, es producido por el viento alisio procedente del Caribe, que llega a la cuenca muy seco después de atravesar las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. El máximo de precipitación del oeste aumenta en los meses en que predomina el viento del Pacìfico (período lluvioso), produciéndose intensas precipitacines.  En los otros meses (período seco) en que el viento alisio del noreste es más fuerte, domina el mínimo del este y las precipitaciones por el contrario disminuyen en la cuenca.  La divisoria media entre el máximo y el mínimo se localiza aproximadamente en el sectoe de San Ignacio de Acosta, esto hace suponer que en caso de precipitaciones intensas en la cuenca, los mayores caudales se esperarían a partir de la confluencia con el Río Jorco al oeste de esta ciudad.