9 resultados para Coordenadas

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen algunas coordenadas de análisis para inscribir la obra de Michel Maffesoli, reconocido sociólogo francés, en el contexto de la reflexión postmoderna. Maffesoli, desde sus primeras obras, se ha interesado por construir una perspectiva en las ciencias sociales que vaya más allá del modernismo cartesiano y positivista. Su propuesta metodológica incorpora temáticas afines al pensamiento postmoderno, en particular, lo correspondiente a un nuevo concepto de razón y de conocimiento. Abstract There are some guidelines for inscribe the Michels Maffesioli writings in the postmodern context ; since his first works he has shown a great interest for build a theoretical perspective for social sciences that go beyond from the modernism and positivism cartesian thought. His method proposal incorporates close thematic areas with the posmodern thought, especially the themes related with a new concept of reason and knowledge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve introducción de las principales coordenadas económicas y sociales de la República Dominicana, se ubica al lector en el contexto de las condiciones iniciales en que se inscriben las recientes reformas institucionales del sector social. Se realiza un balance de tales transformaciones, las cuales tuvieron lugar en el soporte institucional de la organización interna de los servicios públicos de educación y salud; así como en el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento a la política social yen la modernización de la gestión presupuestaria. Se concluye, que en términos generales, el balance es positivo, dada la cuasicompleta aplicación de las medidas de política del Programa de Apoyo a la Reforma Institucional del Sector Social, iniciado en agosto de 2002 y concluido año y medio después. No obstante, la reciente recesión económica implica perspectivas poco alentadoras, en la línea de garantizar la continuidad, progresividad e impacto de las reformas en el mediano y largo plazo. Aún en ese contexto, de cara al futuro, se plantea la imperiosa necesidad de profundizar el ritmo e intensidad de las reformas institucionales del sector social y se presenta una sugestiva lista de medidas concretas. De la claridad y voluntad política de las próximas autoridades gubernamentales dependerá en lo fundamental la viabilidad, operatividad y resultados de las reformas institucionales del sector social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Localización: El área de estudio se ubica en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina (cuyas coordenadas centrales son 37º 53´ 00´´ S y 62º 01´ 33´´ O), en este sector se ubican las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires, también conocidas como Sistema de Ventania, las que junto a otros atractivos turísticos existentes en la región (playas, aguas termales, ríos y arroyos), motivan una notable afluencia turística, principalmente en el período estival, aumentando el riesgo de incendio dadas las elevadas temperaturas registradas en los últimos años. Objetivos: 1- Determinar la existencia de variaciones anuales de temperatura en la zona de estudio, que faciliten la ocurrencia de incendio. 2- Localizar aquellos sitios que presenten mayor riesgo de incendio forestal y de pasturas. 3- Analizar las características físicas de estos sitios y evaluar la influencia antrópica ejercida sobre ellos, utilizando geotecnologías (análisis de imágenes satelitales y utilización de sistemas de información geográfica).4- Elaborar una cartografía de riesgo de incendio forestal, de pasturas y de interfase a nivel local (escala 1:5.000) y regional (escala 1:50.000) Aportes geográficos: Se aplica una metodología de trabajo, la que mediante el uso del SIG permite relacionar rápidamente información específica proveniente del medio físico y antrópico, obtenida a partir del trabajo de campo, uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales en un entorno digital, en una región sobre la que no existen antecedentes de este tipo de estudios. El resultado es la obtención de una cartografía temática referida al riesgo de incendio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A análise da qualidade de obtenção de mapa de classes de solos a partir do cruzamento de mapas de geologia e declividade utilizando sistema de informação geográfica – SIG é o objetivo principal desse trabalho. No ambiente do SIG foram elaborados os planos de informação (layers) de hipsometria, altimetria, declividade, geologia e solos. A partir da vetorização das curvas de nível constantes na carta topográfica Ilha do Funil, delimitada pelas coordenadas geográficas 48º 7’ 30’’/18º 52’ 30’’ e 48º 00’ 00’’/19º 00’00’’, Folha SE. 22-Z-B-VI-4-SE MI-2451/4-SE com eqüidistância de 10 metros foi elaborada camada altimetria. A camada de altimetria foi utilizada como base para a modelagem dos layers de modelo numérico de terreno – MNT, declividade e relevo, respectivamente. Os resultados permitiram a conclusão da inviabilidade da geração de mapa de evolução de solos considerando-se apenas a declividade, portanto, é necessario que se considere além da declividade do terreno, as demais variáveis do ambiente. Sendo neste caso, o diversos tipo de rocha e os diferentes processos intempéricos a que sua mineralogia estará exposta, traduz em  diferentes processos pedogênicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se localiza en las coordenadas geográficas de 16°45´14.5´´N y 93°06´56.5´´W, (mapa 1) asentada en un valle fluvial modelado por el río Sabinal y sus afluentes, delimitado por la Meseta de las Ánimas al norte y por la Meseta de Copoya al sur, ambas con una litología de naturaleza caliza con diferente edad.Las características geológicas y geomorfológicas de la meseta de Copoya, la interacción con fenómenos climáticos y demográficos, aunado a la falta de estudios especializados, han influido en el comportamiento de los procesos gravitacionales o remoción en masa (Lugo, 2003) y los depósitos de talud que se han producido, tienen como consecuencia los daños a la obra civil y a la población asentadas en la ladera sur de dicha geoforma cárstica.A partir del análisis de la cartografía topográfica, geológica, de vegetación y urbana, además de verificaciones en campo, se generaron mapas derivados como son los de relieve y temáticos que delimitan las zonas problemáticas, proponiendo criterios adicionales para el ordenamiento territorial y que puedan emplearse en la planeación de acciones que lleven a atenuar la vulnerabilidad del espacio en el que conviven los residentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O homem é um animal que consegue mudar ou moldar a natureza na tentativa de uma vida melhor. Desde a Pré-história este vem fazendo tais proezas e atualmente a sociedade encontra-se bem mais complexa devido aos avanços conseguidos pela espécie humana. Todavia, certas mudanças realizadas por essa espécie trazem problemas à natureza e por conseqüência para os que fazem parte dela. Neste sentido, a pesquisa localiza-se no Sítio do Manduri, Município de Santa Maria do Cambucá, situada entre as coordenadas de 7º 48’ 45’’ de latitude S e 35º 52’ 50’’ de longitude W de Greenwich, no Estado de Pernambuco na zona fisiográfica do Agreste. A extração ilegal de areia do subsolo podem ser o motivo mais contundente para que tal município esteja em processo de degradação. Com base no exposto, objetiva-se analisar os meios físico e socioeconômicos priorizando o processo de desertificação emergente na área e suas principais conseqüências no ambiente, associando processos geradores deste fenômeno com a devastação que vem ocorrendo na região do Manduri. Metodologicamente, analisaram-se os processos dinâmicos atuantes na área com o auxílio de fotointerpretação, imagem cósmica LANDSAT e GOOGLE EARTH, em consórcio com o trabalho de campo, através de entrevistas com a comunidade. Para a fundamentação no processo evolutivo com interface à desertificação, realizaram-se análises climáticas edáficas. Utilizou-se o GPS e altímetro para contemplar aquisição de fundamentação sobre a área. As amostras foram retiradas de duas áreas diferentes denominadas: CAMPO 1 e 2, sendo ambos classificados como Regossolos. Conclui-se que a retirada da areia leva a vários impactos ao meio ambiente; dentre muitos, pode-se citar a erosão acelerada, compactação do solo, destruição da fauna e flora, e afetando a comunidade com o processo migratório, sobretudo produzindo o “inchaço” das sedes dos municípios vizinhos, perda da produtividade gerando problemas urbanos de infra-estrutura e outros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Localización: El área de estudio se ubica en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina (cuyas coordenadas centrales son 37º 53´ 00´´ S y 62º 01´ 33´´ O), en este sector se ubican las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires, también conocidas como Sistema de Ventania, las que junto a otros atractivos turísticos existentes en la región (playas, aguas termales, ríos y arroyos), motivan una notable afluencia turística, principalmente en el período estival, aumentando el riesgo de incendio dadas las elevadas temperaturas registradas en los últimos años. Objetivos: 1- Determinar la existencia de variaciones anuales de temperatura en la zona de estudio, que faciliten la ocurrencia de incendio. 2- Localizar aquellos sitios que presenten mayor riesgo de incendio forestal y de pasturas. 3- Analizar las características físicas de estos sitios y evaluar la influencia antrópica ejercida sobre ellos, utilizando geotecnologías (análisis de imágenes satelitales y utilización de sistemas de información geográfica). 4- Elaborar una cartografía de riesgo de incendio forestal, de pasturas y de interfase a nivel local (escala 1:5.000) y regional (escala 1:50.000) Aportes geográficos: Se aplica una metodología de trabajo, la que mediante el uso del SIG permite relacionar rápidamente información específica proveniente del medio físico y antrópico, obtenida a partir del trabajo de campo, uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales en un entorno digital, en una región sobre la que no existen antecedentes de este tipo de estudios. El resultado es la obtención de una cartografía temática referida al riesgo de incendio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación  de un aula multimedia de Geografía en el plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto, adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un grupo de  profesoras se interesó por la elaboración de material didáctico con el propósito de  aprovechar al máximo la infraestructura del aula. Es así como surge un proyecto que de  elaboración de material  didáctico a través de las tecnologías de Información y Comunicación, enmarcado en el programa denominado “Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato” de la UNAM (INFOCAB) El trabajo que presentamos  tiene como objetivo  compartir la experiencia de aplicación de cuatro materiales didácticos: “Espacio social”,  “El quehacer del geógrafo”,  “La Geografía en la vida cotidiana” y “Coordenadas Geográficas” Se inicia la presentación analizando la   estructura y forma de organización de los materiales, después se abordan  las secuencias didácticas empleadas para el trabajo en el aula, finalmente   se plantea una reflexión sobre los aciertos y problemáticas encontradas durante su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan algunos de los elementos básicos de la cartografía matemática, partiendo de los aspectos generales como sistemas de coordenadas y superficies de referencia. Se discuten además los elementos cartográficos sobre los esferoides, los datums y la definición de los sistemas de coordenadas geográficas, así como las transformaciones esferoidales. Una vez establecidos los conceptos básicos, se discuten los aspectos fundamentales de la teoría de las proyecciones cartográficas y sus principales características.ABSTRACTThis article analyzes some basic concepts about mathematical cartography, from general aspects such as coordinate systems and reference surfaces. The cartographic elements concerning spheroids, datum and definitions of geographical coordinate systems are discussed, as well as the spheroid transformations. Based on these basic concepts, the fundamental aspects of cartographic projections theory and its main characteristics are discussed.