8 resultados para Compañía del Ferrocarril Mexicano
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción Desde la publicación, en 1866, de un artículo escrito por Dudley Baxter, titulado la expansión de los ferrocarriles y sus resultados, el problema del impacto que innovaba de los ferrocarriles e las economías centrales (particularmente Gran Bretaña y Estados Unidos), ha pasado a un primer plano. Posteriormente, y dentro del esquema teórico- metodológico elaborado por el New Economic History, en Estados Unidos, la edición de un difícil libro preparado por RW. Fogel imprimió a la cuestión su verdadero significado.
Resumo:
Resumen En este artículo se analiza la evolución de las denominaciones de origen (DO) para el café mexicano, estrategia que ha sido seguida tras el éxito comercial que ha tenido el tequila. Sin embargo, los resultados que se han observado en el caso del café no han sido muy alentadores, más bien decepcionantes, por lo que se cuestiona sobre la importancia de dicha estrategia para impulsar el desarrollo de las regiones cafetaleras. Abstract This article analyzes the evolution of appellations of origin (DO) for Mexican coffee, a strategy that has been followed after the commercial success that had the tequila. However, the results that have been observed in the case of coffee have not been very encouraging, rather disappointing, so that many questions arise about the importance of this strategy to boost the development of coffee growing regions.
Resumo:
El objetivo de la presente ponencia es evidenciar cómo la falta de una política migratoria ha afectado las relaciones de México con otros países, principalmente los centroamericanos, por los diferentes intereses que pretende resguardar: el respeto a los derechos humanos de los extranjeros y la prohibición de transitar para las personas indocumentadas. De esta manera, se demuestra la necesidad imperante de que el gobierno mexicano cuente con una política sólida la cual incida de manera positiva en cada uno de los flujos migratorios con los que se ve afectado México al ser un país de origen, tránsito y destino.This article aims to highlight that the lack of a migratory policy affects Mexican foreign affairs, especially with Central American countries, due to different interests in stake that it looks to safeguard such as foreigners human rights respect and the proscription of transit for undocumented people. It is obvious that Mexican Government needs to adopt a well grounded foreign policy with positive impact in each of the migratory flows currently affecting México, since it is a starting point, transit and destination country.
Resumo:
La gestión eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones áridas y semiáridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y económico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potosí, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la población, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnología informática para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuíferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generación y aplicación de un Sistema de Información Geográfica en el marco de una gestión eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realizó el análisis e integración de la información, se estructuró el sistema para fundamentar la relación entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por último, se detectaron las zonas que requieren atención inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecuándolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la política pública correspondiente.
Resumo:
En la historia política de México, actualmente subdivide en dos segmentos: el primero tiene que ver con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando era partido hegemónico y el segundo segmento cuando se inició la competitividad política y el PRI es desplazado, de manera importante, del poder. El objetivo del documento, consiste en analizar cómo se ha transformado la geografía política-electoral del estado de Guerrero entre 1977–2008. La metodología empleada sigue los principios básicos de la Geografía Política, principalmente, localización, causalidad e interrelación del electorado mexicano. Entre los resultados se encuentran tres mapas a nivel estatal con 81 municipios y la distribución espacial de cada una de las expresiones políticas, un cuarto mapa que muestra las siete regiones económicas del estado y la cobertura espacio-temporal del electorado y finalmente un gráfico y tres imágenes que incluyen la representatividad de cada uno de los institutos políticos en Guerrero, México.
Resumo:
As international contribution, we have an excellent essay by fellow Mexican Guillermo Hector Alfaro, who proposes an interesting analysis of the relationship between history and library science and urges us to take up the study of the past of our discipline in order to establish it in a field of knowledge thoroughly scientific.These articles examine both the purely practical and those that require theoretical analysis for the growth and development of our subject area. Finally, we urge all the library community to participate and return to the Library Journal, your contributions, in particular, articles, essays and technical reports.
Resumo:
Presentación El presente escrito es un aporte al conocimiento dela participación de los afrocaribielos en el seno de la sociedad costarricense, con miras a interpretar la transición que se da desde su condición de inmigrantes a la de ciudadanos. Se establece aquí como punto de partida para el análisis, la cuarta década del siglo XX, pues otros estudios han abortado con gran profundidad el desempeño de este grupo en el mundo del trabajo del ferrocarril y bananero desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Además, en en los años cuarenta cuando a partir de las reformas del estado nación a raíz de la guerra civil de 1948, se les da a los inmigrantes antillanos nacidos en el país, el derecho de acceso directo a la ciudadanía costarricense…
Resumo:
La estructura territorial de México se ha modificado rápidamente durante las últimas décadas del Siglo XX y la primera década del Siglo XXI, ocasionando importantes transformaciones socioterrotoriales que han modificado rápidamente las actividades productivas, los empleos, las relaciones sociales, las formas culturales y de vida de miles de personas de escasos recursos residentes en zonas rurales, cuyo habitat natural se ha trastocado de manera radical por un acelerado proceso de urbanización del campo. En general se trata de regiones o territorios dinámicos, con crecimiento de nuevas actividades industriales y de servicios vinculados a cadenas productivas globalizadas, cuya localización se viene dando mediante una creciente expansión urbana que se desdobla ya no solo sobre sus periferias inmediatas, sino sobre un ámbito regional más extenso. En efecto, en muchas ciudades económicamente dinámicas del país, recientemente el proceso de expansión abarca un ámbito espacial mucho más amplio y poroso, donde no sólo esta contenido el continuo paisaje urbano, sino múltiples localidades rurales vinculadas fuertemente a la urbe. Esta configuración sólo está siendo posible en buena medida por el desarrollo de la infraestructura y los sistemas de transporte regional que articulan de manera inédita un ámbito territorial cada vez más extenso y complejo. Un caso destacado de esta tendencia está constituido por el entorno regional de la ciudad de Querétaro, México, donde hasta hace algunos años predominaban las actividades primarias propias de ámbitos rurales, pero con la inserción creciente de actividades industriales vinculadas a procesos de internacionalización del capital, se está generado una significativa reestructuración territorial que propicia nuevos vínculos socio-territoriales y nuevas desigualdades regionales. En este sentido, la presente propuesta tiene por objetivo caracterizar la transformación de las relaciones entre lo rural y lo urbano de la región de Querétaro, bajo un contexto de expansión y reorganización territorial sustentada en el cambio de las actividades socioeconómicas y en la conformación de mecanismos de movilidad y accesibilidad basados sistemas de transporte rural y regional articulados al ámbito urbano. Se parte de la hipótesis de que el fenómeno urbano no puede ser cabalmente entendido sin incorporar en el análisis su articulación con el ámbito rural y/o regional. Conceptualmente esto implica que, en este nuevo marco de reorganización territorial, tiende a desdibujarse cada vez más la división tajante establecida tradicionalmente entre campo y ciudad. Lo que en última instancia están mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar críticamente algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el análisis territorial, como la dicotomía rural-urbana o urbana-regional. Por eso se propone un enfoque metodológico donde la unidad de análisis rebasa los límites del ámbito urbano o metropolitano y se abre a un ámbito de comprensión más amplia de los nuevos fenómenos de vinculación entre áreas rurales y urbana, con las modificaciones socioterritoriales propias de un modelo modernizador de inspiración neoclásica, que trae adosado procesos de fragmentación, apropiación desigual de los excedentes y exclusión de amplios sectores que no logran asimilar o adaptarse a los nuevos patrones socioeconómicos y culturales que demandan estas nuevas relaciones sociales. Por otra parte, cabe señalar que está propuesta se inserta en la línea de investigación titulada “Transformaciones territoriales y movilidad regional en México”, desarrollada, desde hace varios años, en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), donde se plantea la necesidad de estudiar el impacto económico y territorial de sistemas de transporte que propician la movilidad intercomunitaria, rural y regional de personas y mercancías en diversos ámbitos geográficos del país.