9 resultados para Cobertura de suelos
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Durante el periodo de 1990-1995 en la localidad de Cerbatana de Puriscal, Costa Rica, Se instalo un experimento en parcelas y microcuencas de escorrentía y erosión con el objetivo de monitorear sistemáticamente la pérdida de suelo en cultivos de café, maíz, frijol- tabaco y en pastizales bajo las condiciones habituales de manejo utilizadas por el agricultor. Los resultados resaltan que las obras de conservación aplicadas para los cafetales son eficientes en la reducción de la erosión y escorrentías a montos relativamente aceptables y (manejables); mientras que estas mismas obras de conservación no son suficientes para reducir la erosión en cultivos de rotación como el maíz-frijol-tabaco, ya que el factor de cobertura vegetal insuficientes para amortiguar el poder de desprendimiento de las gotas de lluvia. De igual manera se deduce de los resultados que los pastos son una buena alternativa para la protección de los suelos, siempre y cuando su espacio se aproveche en combinación con coberturas arbóreas como cítricos y se evite el sobrepastoreo. Se demuestra, además, que para la zona de Puriscal, el factor uso y manejo de suelo y cultivos es el que mayor influencia tiene sobre la perdida de suelos, en comparación con las particularidades correspondientes a las condiciones climáticas y características fisicoquímicas de los suelos.
Resumo:
El articulo presenta un conjunto de prácticas y modificaciones que el hombre realiza en un ecosistema que transforma en un agroecosistema, por medio de la reducción del conjunto biológico, aumentar la productividad; abrir los ciclos geoquímicos; sustraer la mayoría de la biomasa; modificar las condiciones del sistemas a cada ciclo de cultivos.Estas modificaciones se discuten a través del agotamiento de los suelos y nuestras aguas con la modificación de la cobertura vegetal, densidad y distribución de plantas, introducción de nutrientes, el proceso de eutroficacion, introducción de nitrógeno nítrico en las aguas subterráneas, introducción de ácidos, reciclaje y contaminación, introducción de gérmenes patógenos y de labranza del suelo.El resultado de estas modificaciones se realizan paso por paso en cada contenido y la modificación del medio ambiente. Se plantea entonces recuperar el ambiente, en este caso mas concreto, recuperar el suelo, a través de métodos de defensa muy diversos.En este caso contexto, es cierto que en los sistemas agrícolas modernos, el impacto ambiental de la actividad agrícola es muy grande y por eso conlleva a que los operadores de este sector están obligados a actuar con mucha precaucion, responsabilidad técnica y prudencia en el uso de los medios técnicos es indispensable para realizar niveles de remuneración de la actividad agrícola y el abastecimiento de los productos necesarios a la población.Es justamente esto el gran reto que la agricultura que hoy tiene que enfrentar emplear racionalmente medios técnicos que mal usados podrían o han podido ser peligrosos para el ambiente y la salud.
Resumo:
De acuerdo con los resultados obtenidos por medio del diagnóstico y a fin de reducir el fenómeno de la escolarización en las bibliotecas públicas estudiadas, se elaboró una propuesta que gira en torno a la fase de organización, distribución, promoción y evaluación de un nuevo modelo de gestión fundamentado en el desarrollo de un servicio de información a la comunidad (SIC).
Resumo:
Este trabajo evalúa el contendido y la variabilidad espacial de mercurio en suelos agrícolas de Islas Baleares y Canarias utilizando técnicas integradas en los sistemas de información geográfica. El propósito de este estudio ha sido valorar el contenido y distribución del mercurio en el suelo y distinguir la contribución considerada como natural, y procedente del aporte de la roca de origen, de la inducida por actividades humanas, considerada como contaminante. El SIG se muestra comouna tecnología capaz de localizar fuentes de contaminación y proporcionar el alcance de éstos. Los mapas generados con la relación de Hg_suelo/Hg_roca han permitido cuantificar las entradas de este metal en el suelo y evaluar el enriquecimiento de mercurio en el mismo. Valores excesivamente elevados encontrados en un área de la Isla de Mallorca son atribuibles a las emisiones de una planta eléctrica de carbón cercana.PALABRAS CLAVE: Análisis espacial, SIG, geostadística, mercurio, contaminación de suelos.ABSTRACTThis study assesses Hg concentration and the spatial variability of mercury in agricultural soils of the Balearic and Canary Islands using integrated techniques of geographic information systems. The purpose of this study was to characterize in quantitative terms the mercury concentrations and to distinguish “natural” mercury contribution from that of human-induced contamination. GIS is shown to be technologically capable of locating sources of pollution and assessing their scope. The top soil/rock mercury content maps showed a high level of mercury in the same areas. Excessively high Hg values found in an area of the island of Mallorca are attributable to emissions from a coalfired power plant nearby.KEYWORDS: Spatial analysis, GIS, geostatistic, mercury, soil contamination
Resumo:
El objetivo de esta investigación consiste básicamente en probar la aplicabilidad para las condiciones físico-geográficas características de Costa Rica, del modelo para la predicción de suelos Watcr Erosion Prediction Project (WEPP), el cual es desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos.Los pronósticos efectuados por el WEPP, son comparados con mediciones reales de erosión y escorrentía efectuadas por medio de parcelas tipo USLE (café, pastos y tabaco-maíz-frijol) ubicadas en la localidad de Cerbatana de Puriscal (1990-1995), junto con mediciones de las condiciones climáticas y análisis de las características de los suelos.Los resultados indican que ci modelo tiene un aceptable pronóstico en los datos de la erosión y de la escorrentía, sobre todo si se le compara con pronósticos hechos con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos. Los parámetros de entrada (input) que requiere el WEPP son muy abundantes en cantidad y muy sensibles en su efecto sobre los pronósticos, por lo tanto el uso y la interpretación de los resultados deben efectuarse con un enfoque muy crítico.Abstract: the objective of this invcstigation basically consists of testing the suitabiiity of the model Water Erosion Prediction Project (WEPP) to predict soil erosion given the physical geographical charactcristics of Costa Rica. The model was developed by the Soil Conservation Service of the United States.Thc effectted predictions of the WEPP are compared with real soil erosion and surface runoff measurements taken at a typical USLE site (coffee, pasture and tobacco-corn-bean), located in the surroundings of Cerbatana of Puriscal (1990-1995). This data was taken in conjuntion with measurements of ciimactic conditions and analysis of soil characteristics.The results indicate that the model has an acceptable ability to predict soil erosion and surface runoff data, particularly if one compares thern with predictions made with the Universal Soil Loss Equation. Thc input variables that are rcquired by WEPP are quite abundant in quantity and are very sensitive in their effect of the predictions made. For that reason, the uses and interpretation of the results should be put into use with a very critical eye.
Resumo:
En el presente artículo se describe el procedimiento utilizado para actualizar el mapa de uso y cobertura de la tierra de Costa Rica para el año 1992. En el proceso se integró la cartografía análoga existente para 1985 a escala 1:200.000 e imágenes digitales del Mapeador Temático de LANDSAT para los años 1991 y 1993. Para comprobar la exactitud de la clasificación se usaron 1.372 puntos obtenidos de fotos aéreas de 1992 y trabajo de campo empleando un Sistema de Posicionamiento Global (SPG). Los resultados obtenidos indican que existe un 46.6% del país bajo pastos, un 32,9 bajo bosques y un 8,5% bajo uso agrícola. Un 7,8% del área se incluyó en una categoría denominada <<no clasificada, usos mezclados, deforestada>>. La exactitud global de la clasificación fue de un 74%; con una confusión entre pasto y bosque de un 19%. SUMMARY The objective of this paper is to describe the process used by the authors to update the preliminary 1985 land use-land cover map of Costa Rica. Paper maps of 1985 at scale 1:200.000 we digitized, rasterized and use to label the output of a nonsupervised classification carried out using 1991-93 digital data from LANDSAT 5 (Thematic Mapper). Aerial photography and field work aided by a Global Positional System (GPS) was used to gather ground-truth data. A total of 1372 stratified points were used to test the accuracy of the final map. Our results showed that 46,6% of the country is under pasture, 32,9% under forest and 8.5% under agriculture. The nonclassified areas were lumped into one category that accounted for 7,8% of the country. Global accuracy of the classification was 74% with the confusion between forest and pasture accounting for 19% of this error.
Resumo:
A vegetação apresenta-se em cerca de 70% da superfície terrestre, sendo beneficiada, através da realização de diversos estudos com técnicas de sensoriamento remoto em diversas partes do mundo. Deste modo técnicas de Detecção de Mudança tem sido utilizadas para se avaliar mudanças no espaço temporal de uso e cobertura do solo em diversas áreas. O objetivo principal é a utilização de técnicas de Detecção de Mudança visando avaliar as mudanças no espaço temporal ocorridas no município de Monteiro, estado da Paraíba e a investigação de reflorestamento antigo de algarobeira (Prosopis juliflora S.W. DC) e sua influência na biota local. Como procedimento metodológico utilizou-se imagens do satélite LANDSAT, dos anos de 1987 e 2010, em períodos úmidos, no intuito de verificar as mudanças ocorridas em intervalos de dez anos. Foram realizadas visitas a campo com georreferenciamento de pontos com concentração da algarobeira para dar suporte à parte final da pesquisa que, metodologicamente, diz respeito ao uso da abordagem ecodinâmica de Jean Tricart e assim, poder-se produzir uma análise morfodinâmica e de sustentabilidade que respalde a abordagem sistêmica pensada inicialmente.
Resumo:
Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales. Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.
Resumo:
Esta investigación tuvo como fin primordial hacer algunas consideraciones sobre los suelos y la vegetación del edificio volcánico del Barva. Para alcanzar este objeto fue imprescindible caracterizar el area a través de una serie de tipo climatico, botánico y edafico. En vista de la ausencia de material bibliográfico sobre el area de estudio, el trabajo presenta como particularidad la inclusión de un mapa de isotermas y un grafico de isoyetas diseñados y construidos exclusivamente para esta investigación , asi como exhaustivas comprobaciones en el Laboratorio de Suelos de la Facultad Ciencias de la Tierra y Mar y en el Ministerio de Agricultura y Ganaderia. A los resultados obtenidos mediante el análisis, les fue aplicado el diseño estadístico-matematico de Bloques al Azar. Las conclusiones a que se llegó, destacaron la relevancia de preservar el area como Reserva Biologica Nacional.ABSTRACTThe primary objetive of this investigation is to present considerations about the soil and the soil and the vegetation of the Barva volcanic edifice. To realize this objective, it was essential to characterize the area by mans of a series of climatic, botanic and edaphic studies.In view absence of bibliographic material about the study area, this study presents a peculiarity in the inclusion of an isotermic map and a graph of isoyeths designed and constructed exclusively for this type of investigations, as well as exhaustive comparisons in the soil laboratories of the Faculty of Earth and Sea Sciences and the Ministry of Agriculture. The statistc-mathematic diagram of random blocks was applied to the results obtained by means of the soil analysis. The developed conclusions emphasized the importance of preserving the zone as a national biologic reserve.