8 resultados para Clases subalternas
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción Dentro de la mentalidad religiosa de los costarricenses durante el periodo estudiado, el culto a la Virgen de los Ángeles ocupa un lugar primordial. En este artículo se analiza la manipulación política de este hecho mítico por distintos grupos sociales, y la manera en que las clases subalternas han practicado una serie de manifestaciones fetichistas, que se enfocarán aquí como un subproducto religioso.
Resumo:
Introducción El estudio de las clases subalternas costarricenses ha significado un gran esfuerzo de historiadores, sociólogos, economistas y psicólogos, entre otros, lo que ha permitido que campesinos, artesanos y obreros, menospreciados otrora por la historiografía nacional, emerjan como protagonistas de la historia. Otros no han recibido, sin embargo la misma atención. Es el caso de los delincuentes; aunque existen investigaciones, estas siguen siendo todavía minoritarias. No obstante en Europa después de la segunda mitad del presente siglo se puede encontrar que varios estudiosos de renombre han puesto su atención a la observación y análisis de la gente que delinque, concretamente hacia los delitos contra la propiedad entre el siglo XVII y XIX.
Resumo:
Se analizan las identidades latinoamericanas desde un enfoque de las clases y de la lucha de clases, situándose más allá de la bipolaridad clásica burguesía-proletariado y se incorporan una visión heterogénea de las clases sociales. En este debate se articulan dos lógicas elementales: la de la explotación y la de la opresión /dominación que, al vincular los fundamentos de clase con los étnicos, dan un perfil y una resiliencia de lucha particular al continente, que quizás no ocurre en otra región del mundo. La tesis sustentada es que la lucha de clases continúa, mediante movimientos sociales que luchan por diversas reivindicaciones y que asumen el papel de “nuevo sujeto histórico con pretensiones de toma del poder, como en el caso de Bolivia. Abstract The article analyzes the Latin America identities from the class and class struggle approach placing them beyond the classic bipolarity “bourgeoisie-proletariat” and incorporates a heterogeneous vision of the social classes. This debate articulates two elementary logics; the logic of exploitation and the logic of oppression-domination that by linking the fundaments of class with the ethnic give a particular profile and a particular strength fight to the continent that might not be present in other regions of the world. The idea that the article defends and proposes is that the class struggle continues through social movements that fight for several grievances and these movements assume the role of the “new historical subject” who tends to take power as it is the case in Bolivia.
Resumo:
Este trabajo es producto del interés común de los autores por incursionar en la Teoría Sociohistórica, desarrollada por Lev Seminonvich Vygotsky y su aplicación en el campo de la educación. Ese interés también deviene de una temática que surge y reta cotidianamente el quehacer ordinario de la mayoría de quienes directa o indirectamente se convierten en actores del proceso educativo. En tal sentido, se procurará ofrecer una experiencia que no pretende juzgar ni concluye categóricamente en sus apreciones y comentarios, sino aportar un estudio provisional. Como podrá observarse en su momento, se conjugan y contrastan algunas reflexiones a la luz de una teoría y una realidad complejas, al amparo de la meta de despertar.
Resumo:
Introducción En el presente estudio intentamos relacionar el comportamiento histórico de las clases obreras y grupos populares bolivianos a un esquema analítico más general del populismo y la cultura política latinoamericana en su conjunto. Antes de considerar el caso especifico que nos interesa Aquí, parece necesario clarificar tres conceptos o términos y sus relaciones con las características que conocemos del estudio, apenas comenzando de la cultura política latinoamericana una cultura política particular de una región subdesarrollada y dependiente no el simple reflejo de la política metropolitana, ni una repetición históricamente tardía
Resumo:
ResumenDiscusión sobre las más importantes obras acerca de la Guerra Civil de 1948. Las formas de entender los orígenes de la guerra son debilitadas por la existencia de recursos empíricos cuestionables y por dudosas conclusiones teóricas. En este artículo se esboza una forma alternativa de conceptualizar un conflicto que explica las inquietudes no resueltas por los estudios principales de la Guerra Civil de 1948.
Resumo:
ResumenEste artículo intenta explorar las relaciones existentes entre trabajadores, empleadores y estado en el período 1900-1943. Reconstruye el marco institucional dentro del cual tiene lugar la dinámica de colisiones y negociaciones entre las partes y caracteriza el proceso de transición que conduce el nuevo orden en las relaciones del trabajo y a la reforma social de los años cuarenta.AbstractThis article explores relations among workers, employers and the State during the years 1900 to 1943. The author reconstructs the institutional framework within which collisions and negotiations among the parties involved occurred. He also characterizes the transition process which led to a mew order in terms of labor relations and social reforms of the 1940s.
Resumo:
Se presenta un propuesta que explora la posibilidad de una geopolítica situada en el horizonte social de la lucha de clases; la Geopolítica de la lucha de clases. Para ello se rescata la noción gramsciana de Estado ampliado, como una expresión sintética del conjunto de fuerzas políticas que emergen de las relaciones sociales. El cual pensamos posibilita un análisis crítico de una sociedad histórica que articula en una unidad diferenciada; la espacialidad social, la influencia de la economía, la política y la cultura, el complejo institucional estatal –o sociedad política– y la sociedad civil –esta última portadora de la hegemonía civil–. Pensamos que esta noción permite fundamentar una geopolítica crítica que no huya del supuesto fetichismo estatal, sino que reconozca en el Estado algo más que sólo instituciones políticas, administrativas y represivas ligadas al poder, la legalidad y la legitimidad social –en cierto sentido separadas de la propia sociedad–. Una noción de Estado integral que permita reconocer críticamente una confrontación geopolítica entre clases sociales y no sólo entre aparatos estatales. Pero también en como la primera se articula con la segunda, en una única realidad histórica en la que la espacialidad es instrumento político de diversas fuerzas sociales.